Archivo de la etiqueta: Modernidad

Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes

«A la mitad del camino de nuestra vida», Dante fue elegido para vivir la aventura de conocer el trasmundo donde, para el hombre medieval, residía la significación última y absoluta de todo lo que existe. Peor aún: no se atrevió a ser.

Aunque el protagonista de la Divina Comedia tiene importantes atisbos de individualidad, todo su ser se funda en su condición esencial de humano: «nuestra vida». Tanto que debe ser comunicada de manera que deje huella en el ánimo de los lectores. En cambio, Don Seguir leyendo “Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes” »

Transformación Literaria: Del Romanticismo al Realismo y la Modernidad

El gran fracaso del Romanticismo fue apostar todo por el teatro y dejar de lado la novela. Chateaubriand nunca llama novela a su obra, sino que habla de su “René”, en la que se refleja muy bien el espíritu romántico. En ella, se insiste en la soledad y el secretismo del ‘yo’ romántico, aunque en realidad se trata de un asunto amoroso silenciado por ser incestuoso. La novela tuvo que esperar unos años para vivir el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad. La novela de Balzac o de Zola Seguir leyendo “Transformación Literaria: Del Romanticismo al Realismo y la Modernidad” »

Modernidad y Posmodernismo: Faulkner, Genet y la Ruptura Social

Generaciones y la Lógica del Relato en Faulkner

El primer párrafo plantea la lógica del cuento a través de un recuento de hechos. Se introduce el concepto de monumento, que simboliza el pasado y la identidad colectiva del pueblo. El narrador se presenta como un testigo, utilizando la primera persona del plural («nosotros»). Emily emerge como una figura que, a pesar de no pertenecer a la identidad común, logra generarla, manteniendo su casa cerrada al pueblo.

El Pueblo y los Avances de la Modernidad

Se Seguir leyendo “Modernidad y Posmodernismo: Faulkner, Genet y la Ruptura Social” »

Charles Baudelaire: La Modernidad y la Belleza en lo Transitorio

Charles Baudelaire se erige como uno de los últimos románticos. En sus poemas predomina la naturaleza distorsionada, contaminada, deformada y artificial de la ciudad, así como la presencia de la descomposición, la enfermedad y la muerte. En un artículo de 1859, Baudelaire introduce un neologismo: la «modernidad». Como señala Friedrich, Baudelaire la concibe como la «facultad de ver en el desierto de la gran ciudad, no solo la decadencia del hombre sino también una belleza misteriosa y hasta Seguir leyendo “Charles Baudelaire: La Modernidad y la Belleza en lo Transitorio” »

La literatura española en el siglo XX: Un recorrido por la modernidad

La muerte de Franco: Un punto de partida para la modernidad en España

La muerte de Franco en 1975 marcó un punto de partida para la modernidad en España. Este acontecimiento fue trascendental, ya que supuso el fin de la dictadura franquista y el inicio de la Transición hacia la democracia, restableciendo las relaciones con Europa.

La narrativa española en la Transición: Un nuevo panorama

La narrativa española de la Transición, aunque cuestionable como punto de inflexión, se caracterizó por Seguir leyendo “La literatura española en el siglo XX: Un recorrido por la modernidad” »

La Narrativa Española desde la Transición: Un Renacer Literario

El Fin de la Dictadura y el Nuevo Panorama Literario

La muerte de Franco en 1975 marcó un punto de partida para la modernidad en España. Este acontecimiento trascendental, que significó el fin de la Dictadura y el inicio de la Transición, trajo consigo el restablecimiento de las relaciones con Europa y un nuevo panorama para la narrativa española. Si bien es cuestionable considerarlo un punto de inflexión absoluto, la libertad de expresión sin censura se convirtió en un fenómeno importante, Seguir leyendo “La Narrativa Española desde la Transición: Un Renacer Literario” »