Archivo de la etiqueta: Narrativa española

Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos

La Novela Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición hacia la democracia. La novela experimental, predominante en los años sesenta, está en decadencia. Se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Se trata de una novela importante ya que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca.

La Continuidad Generacional

Durante la democracia continúan escribiendo algunos narradores que habían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos” »

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

Después de la catástrofe humana y cultural de la Guerra Civil, se produce una ruptura entre la narrativa del exilio y la del interior, aunque ambas se alejan definitivamente de las fórmulas renovadoras de la preguerra (Generación del 98, Novecentistas y Generación del 27). En el exilio destacaron obras de gran calidad literaria, unas que toman como referencia única la Guerra Civil, así Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender; Seguir leyendo “La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970” »

Evolución del Teatro y la Narrativa en la Posguerra Española: Desde los Años 40 hasta los 80

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939 – Años 80)

Años Cuarenta: Teatro Burgués y Humorístico

En la década de 1940, el teatro español se divide principalmente en dos corrientes:

Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Autores, Tendencias y Temas Clave

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse tras la muerte de Franco (1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Significativos de la Novela Española en las Últimas Décadas

Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez

Contexto Histórico-Literario

En abril de 1939, la Guerra Civil española concluye con la victoria de los sublevados contra la República. Comienza así la dictadura del general Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975. Tras la guerra, el panorama cultural y literario en España es muy pobre, pues muchos autores tienen que exiliarse. Otros permanecen en el país, pero viven una especie de exilio interior y su producción literaria está controlada por la censura. Además, se prohíbe la Seguir leyendo “Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave

La Evolución de la Narrativa Española Tras la Transición

Pese al ambiente de libertad expresiva tras la desaparición de la censura durante la transición, la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los sesenta. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, dando lugar a una nueva forma de hacer novela. La influencia de la literatura hispanoamericana marcará un cambio de tendencia en la novela de los 70. Se Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave” »

Recorrido por la Prosa Española del Siglo XX: Desde el Realismo a la Vanguardia (Hasta 1939)

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

1. La Prosa de Principios de Siglo

En la prosa se comprueba la progresiva crisis del Realismo, que va dejando paso a las tendencias innovadoras. Los relatos más o menos convencionales conviven con libros en prosa progresivamente más descriptivos, líricos o ensayísticos, en las fronteras genéricas empiezan a ser difusas. Lo característico es una prosa impresionista dominada por la sugerencia. Temas comunes de estos escritos de principios de siglo son el voluntarismo Seguir leyendo “Recorrido por la Prosa Española del Siglo XX: Desde el Realismo a la Vanguardia (Hasta 1939)” »

La Novela Española Post-Transición: Evolución y Tendencias Literarias

La Novela Española de Posguerra: De 1975 a Finales del Siglo XX

1. Introducción

Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambió sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Unión Europea, terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó con su Seguir leyendo “La Novela Española Post-Transición: Evolución y Tendencias Literarias” »

Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias

Literatura Española Anterior a 1936: Un Recorrido por el Teatro, la Narrativa, la Generación del 27 y las Vanguardias

Teatro Anterior a 1936

En el teatro anterior a 1936, predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, con autores como los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene a Jacinto Benavente como su autor más destacado. En el teatro social, sobresale Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, destaca Carlos Arniches. En los intentos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias” »