Archivo de la etiqueta: Parnasianismo

Orígenes y Características del Modernismo: Un Recorrido por sus Movimientos y Estilos

Introducción Histórica al Modernismo

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el nacimiento de los movimientos obreros, el desarrollo de la estructura sindical y el socialismo.

Si volvemos la vista a Europa, Francia, hacia 1870 acusa la ruptura de la concepción positivista del mundo y se enfrenta a una crisis espiritual y moral.

La situación no era mejor en Inglaterra, sumida en la depresión económica y en el apogeo de lo que se llamó la crisis del espíritu victoriano. Suele explicarse Seguir leyendo “Orígenes y Características del Modernismo: Un Recorrido por sus Movimientos y Estilos” »

El Modernismo Hispánico: Estética, Influencias y Autores Clave

El Modernismo: Un Renacer Estético (Finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

El Modernismo surge como una respuesta de jóvenes, principalmente de la pequeña burguesía, a los modos de vida y gustos estéticos de la burguesía decimonónica. Este movimiento, que designa a un conjunto de escritores obsesionados con la búsqueda de la belleza, lo exquisito y elitista, se aparta de una realidad que no aceptan. Su principal objetivo es una notoria renovación estética.

Orígenes e Influencias

El Seguir leyendo “El Modernismo Hispánico: Estética, Influencias y Autores Clave” »

Cuestionario sobre Movimientos Literarios: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias

Cuestionario sobre Movimientos Literarios

Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias

  1. ¿Cuáles son las principales características del parnasianismo?
    1. La búsqueda de la perfección formal y la objetividad.
    2. La expresión del yo y la subjetividad.
    3. La crítica política y social.
    4. El rechazo a la rima y la métrica.
  2. ¿Qué relación tiene el parnasianismo con la perfección formal en poesía?
    1. Se enfoca en la perfección estética y el detalle de las formas.
    2. Se caracteriza por un estilo desordenado Seguir leyendo “Cuestionario sobre Movimientos Literarios: Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo y Vanguardias” »

La evolución de la literatura desde la Edad Moderna hasta el Posromanticismo

Edad Moderna

El siglo de las luces, también conocido como la Edad Moderna, fue una época de grandes avances en la filosofía, la ciencia y la literatura. En este periodo, destacó el ensayo político de Montesquieu, «El espíritu de las leyes», que defendía la división de poderes. También fueron importantes las «Cartas persas», una correspondencia ficticia que criticaba las costumbres de la época.

Los enciclopedistas, como Diderot y D’Alembert, crearon la Enciclopedia, una obra que recopilaba Seguir leyendo “La evolución de la literatura desde la Edad Moderna hasta el Posromanticismo” »

Modernismo y Simbolismo: Poesía Española e Hispanoamericana

Modernismo y Simbolismo en la Poesía

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain de 1866. Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna de «el arte por el arte», aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo del movimiento.

Estilo

  • Culto a la perfección formal.
  • Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial.

Temas

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX

El Modernismo (1888-1916)

Contexto Histórico y Artístico

En el primer tercio del siglo XX, el desencanto y el pesimismo se apoderaron del panorama intelectual como resultado de la industrialización, el auge de la ciencia y el positivismo. Si bien estas fuerzas resolvían problemas inmediatos, también generaban una atmósfera de aburguesamiento conformista y materialismo ramplón.

En el ámbito artístico, este malestar cristalizó en diversas corrientes antirrealistas que exaltaban lo poético, Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX” »

Poesía Modernista: De Rubén Darío a Antonio Machado

La Poesía Modernista

La poesía modernista entra en decadencia en la segunda mitad del siglo XIX, con el auge del Realismo. Este movimiento pretende reflejar, de manera objetiva, los problemas de la sociedad. A finales del siglo XIX surge una nueva corriente poética, de carácter antirrealista, que persigue una belleza sensual, aristocrática y refinada: el Modernismo. Este se define como «la expresión de la crisis de final de siglo». El Modernismo, en cierta forma, es un Romanticismo exquisito Seguir leyendo “Poesía Modernista: De Rubén Darío a Antonio Machado” »