Archivo de la etiqueta: Poesia cortesana

Poesía Cortesana, Jorge Manrique y La Celestina: Fundamentos de la Literatura Prerrenacentista Española

La Poesía Cortesana

Surge en el siglo XII en Provenza. Este tipo de poesía tiene influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y el tema principal es el amor.

Características del Amor Cortés

La mujer es considerada un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor recibe el nombre de amor cortés. El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señor. El propósito es alcanzar el galardón (recompensa); sin embargo, la honestidad de la dama impide Seguir leyendo “Poesía Cortesana, Jorge Manrique y La Celestina: Fundamentos de la Literatura Prerrenacentista Española” »

Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana

La Narrativa Popular y el Mester de Juglaría

A partir del siglo XIV, el interés por la narrativa popular en forma de cantares de gesta disminuye, debido a que las preocupaciones de la Reconquista y las Cruzadas a Tierra Santa son reemplazadas por otros acontecimientos. En lo relativo a los materiales narrativos populares o épicos que difundía el mester de juglaría, se observa la siguiente evolución y producciones:

  1. Últimos Cantares de Gesta: Estos cantares difieren de los de la Alta Edad Media, Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Literatura del Siglo XV: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV se desarrolla durante la Edad Media y el Renacimiento, un período de crisis, cambios y transiciones.

1.1. Historia y Política

  • Durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
  • Luchas dinásticas y nobiliarias.

1.2. Sociedad

(Estamental y rural)

Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa

La Poesía Cortesana

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema, el amor. La novedad de esta poesía es considerar a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratase. Ese tipo de amor recibirá el nombre de amor cortés. En realidad, se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso: el poeta se declara Seguir leyendo “Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa” »

Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento

Tipos de Romanceros

  • Viejos: Romances anónimos del siglo XV.
  • Nuevos: Compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.

Estructura de los Romances

Tiradas indefinidas de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Contenido de los Romances

  • Épicos: Se basan en enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.
  • Líricos: Tratan el tema del amor.

¿Qué es la Poesía Cortesana?

Es la poesía escrita por poetas cultos, a menudo pertenecientes a la nobleza.

¿Qué Seguir leyendo “Romancero, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro del Siglo XV y Renacimiento” »

Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

Poesía Cortesana

Los cancioneros surgen en los siglos XV y XVI. Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de la poesía tradicional y composiciones cultas. Están inspirados en la poesía trovadoresca y en Dante o Petrarca. El tema más frecuente es el amor cortés: los trovadores consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como a un señor feudal. El poeta es un siervo de la dama (esta es Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Exploración del Teatro Medieval y el Humanismo en la Península Ibérica

Auto de los Reyes Magos

Auto de los Reyes Magos. Esta obra, que data del siglo XII, es la primera que se conserva en castellano. No es un escrito original, sino que se trata de una adaptación de un Ordo Stellae de origen francés en el que se entremezclan elementos tomados de los evangelios apócrifos. De esta obra se conservan 147 versos polimétricos. En ellos dialogan Melchor, Gaspar, Baltasar, el rey Herodes y un grupo de sabios. Lo novedoso es que los tres regalos se proponen como prueba: si Seguir leyendo “Exploración del Teatro Medieval y el Humanismo en la Península Ibérica” »