Archivo de la etiqueta: Prerromanticismo

Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra

La Lírica del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género lírico experimenta una serie de estilos que responden a diferentes criterios ideológicos y formales. La renovación poética surge con la publicación, en 1737, de la Poética de Ignacio de Luzán. En ella, se propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta y útil. Se critica a los autores barrocos y se ensalza el clasicismo de autores renacentistas como Garcilaso, Gutiérrez de Cetina o Fray Luis de León. Se reconocen las siguientes Seguir leyendo “Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra” »

Literatura del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave del Prerromanticismo

Voltaire y la Ilustración

Voltaire fue el representante más significativo de los ilustrados. Criticaba a los privilegiados, al fanatismo y a la intolerancia religiosa. Su producción se puede dividir en dos grupos:

Obras ensayísticas

Destacan sus Cartas filosóficas, donde ataca el despotismo y la opresión del clero y la monarquía francesas. Pretende la tolerancia. También es relevante su Diccionario filosófico portátil.

Obras de ficción

Son relatos breves llenos de símbolos y fantasías, donde Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave del Prerromanticismo” »

Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Siglo de las Luces: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII

Cuadro Sinóptico de las Principales Corrientes Literarias del Siglo XVIII

Corriente LiterariaCronologíaPrincipales Rasgos
NeoclasicismoSiglo XVIII
  • Sencillez, equilibrio y proporción.
  • Optimismo y confianza en la razón.
  • Reflexiones sobre la educación, el progreso y la felicidad.
  • Imposición de las reglas clásicas (tres unidades, decoro).
  • Búsqueda de la verdad e imitación de los modelos clásicos.
PrerromanticismoFinales del siglo Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

El lenguaje y la literatura en el siglo XVIII: La Ilustración Española

El Nivel Semántico

El lenguaje es un conjunto de signos formados por dos elementos que se reclaman mutuamente: significante y significado. No sólo los signos mínimos (monemas) poseen significación. Las palabras, sintagmas y oraciones constituyen también unidades significativas.

La semántica es la disciplina encargada de estudiar el significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las palabras y las que se establecen entre los signos y la realidad extralingüística. Seguir leyendo “El lenguaje y la literatura en el siglo XVIII: La Ilustración Española” »

Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Romanticismo

La Ilustración: Siglo de las Luces (XVIII)

1. Contexto Histórico

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por el auge de las monarquías absolutistas en Europa, donde los reyes concentraban el máximo poder. Durante este periodo, se instauró el despotismo ilustrado, una forma de gobierno que se resumía en la frase «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Esta etapa finalizó con la Revolución Francesa en 1789, cuando los ciudadanos de París asaltaron la prisión Seguir leyendo “Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Romanticismo” »

Literatura Europea del Siglo XVIII: Corrientes, Géneros y Autores

Principales Corrientes Literarias del Siglo XVIII

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo. Sin embargo, las obras son de baja calidad y estilo recargado.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Se caracteriza por la vuelta a los cánones clásicos, la primacía de la razón, la libertad de pensamiento y el contacto con la naturaleza, interpretada desde una perspectiva científica.
  • Prerromanticismo: Periodo de transición que se inclina hacia lo individual, los sentimientos Seguir leyendo “Literatura Europea del Siglo XVIII: Corrientes, Géneros y Autores” »

Literatura Española: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Más

El Prerromanticismo y la Obra de Jovellanos

*El delincuente honrado*

Jovellanos, con su obra El delincuente honrado, se aleja del Neoclasicismo y se acerca al Prerromanticismo, encontrando una vía creativa y expresiva que enfatiza el sentimiento sobre la razón.

El Teatro Neoclásico

*El sí de las niñas* de Leandro Fernández de Moratín

Esta obra trata de una joven de 16 años, comprometida por su madre con un hombre de 59 años. Sin embargo, ella ama a otro hombre de su misma edad, quien resulta Seguir leyendo “Literatura Española: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Más” »

El Siglo XVIII: Literatura Neoclásica y la Obra ‘El Sí de las Niñas’ de Moratín

El Siglo XVIII: Un Siglo de Luces y Transformaciones

El siglo XVIII fue una época de crisis en Europa, y en España se acentuó por el cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones) y por el derrumbamiento del imperio. Todo esto llevó a un impulso renovador llamado la Ilustración, que en último término daría lugar a la Revolución Francesa.

Felipe V trajo las novedades de la Ilustración de Francia, impulsando un nuevo modo de gobierno llamado despotismo ilustrado, que tendría como lema: Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Literatura Neoclásica y la Obra ‘El Sí de las Niñas’ de Moratín” »

El Siglo XVIII: Ilustración, Reformas y Literatura en Europa y España

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII, también llamado “Siglo de las Luces”, establece el límite entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. La llamada “crisis de la conciencia europea” propicia una revisión en profundidad de todos los valores sobre los que se sostenía el Antiguo Régimen. A ese movimiento reformista se le llama Ilustración. La Ilustración exalta la razón como el único medio de llevar a los pueblos hacia un auténtico progreso. Se inicia Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Ilustración, Reformas y Literatura en Europa y España” »

Literatura del Siglo XVIII y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Contexto

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Con la llegada de los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico centrado en la razón, se inicia una nueva era. En el llamado Siglo de las Luces, domina el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Se crean instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española, reflejo de esta nueva manera de pensar. Carlos III es el mejor ejemplo de monarca del despotismo ilustrado: «todo para Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Contexto” »