Archivo de la etiqueta: Quevedo

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras

El Teatro del Siglo de Oro

1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista

1.1. Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.

El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Español

Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

Conceptismo y culteranismo:

  1. Existe un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: conceptual y culta.
  2. Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa del lector. De esa manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos Seguir leyendo “El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo” »

El Barroco en España: Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor. Algunas características clave son:

Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega” »

Análisis de la poesía de San Juan de la Cruz, Góngora y Quevedo

San Juan de la Cruz

Poética

  • Lo literario es un instrumento para dar eficacia a su doctrina. Su poesía es poesía comprometida.
  • Publicidad de sus experiencias religiosas.
  • Todo lo hace divino.
  • Quiere expresar sus vivencias de amor con Dios.
  • Apenas existen precedentes de su forma de escribir.
  • Lucha por lo inefable: ante la insuficiencia del lenguaje, utiliza la musicalidad y el ritmo de los poemas.
  • Utiliza símbolos múltiples y cambiantes.

Obras

Análisis de los poetas del Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León

Luis de Góngora (1561-1627)

Poesía Culterana

Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).

Vida

Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos Seguir leyendo “Análisis de los poetas del Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León” »

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

La Sociedad y Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio Español se acelera, culminando con la pérdida de casi todas sus posesiones europeas. Las consecuencias fueron una grave crisis económica, la crisis política de los reinados dada por los válidos (conocidos por su corrupción) y una gran tensión entre la burguesía y la nobleza, creando un contraste marcado entre nobles y pueblo, ricos y pobres. La crisis llega a su punto culminante con Carlos II, un Seguir leyendo “El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

La Celestina

Introducción

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura universal. Se publicó por primera vez en 1499 con el título Comedia de Calisto y Melibea, constaba de XVI actos y era anónima.

En 1502 se publicó una versión ampliada de XXI actos, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyo autor fue Fernando de Rojas (1475-1541).

Argumento

Calisto se enamora de Melibea y le declara su amor, lo que provoca la ira de Melibea. Para poder hablar con ella, Calisto contrata Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

La Celestina

Calisto es descrito como un joven de noble linaje, de claro ingenio y gentil disposición, pero de inferior estado social que Melibea. Esta última es uno de los personajes más interesantes por su evolución psicológica; nunca se ofende por los atrevimientos de Calisto y Celestina, y sabe disimular sus sentimientos ante sus padres, Pleberio y Alisa. Celestina, la vieja hechicera y alcahueta, es el personaje que mueve Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós” »

Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Historia de la Literatura Española

De la Edad Media al Barroco

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Contexto Histórico y Cultural

Renacimiento: Nació en el siglo XIV y llegó a España en el siglo XVI. Es el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y el mundo. El pensamiento humanista, inspirado en la Antigüedad clásica, valoró al ser humano, ideando una actitud antropocéntrica (el hombre como centro del mundo, cuyas facetas de su vida son objeto Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco” »