Archivo de la etiqueta: Quijote

Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el Seguir leyendo “Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes” »

Literatura Española: Del Barroco al Neoclasicismo

El Quijote

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) escribió obras como Viaje del Parnaso (poesía), Numancia, Los tratos de Argel, ocho comedias y ocho entremeses nunca representados (teatro). El Quijote, publicado en dos partes (1605 y 1615), es una novela moderna por sus personajes, la historia que narra y los recursos técnicos utilizados. Los protagonistas, Don Quijote y Sancho Panza, no son héroes, sino personas que viven y sienten como cualquier ser humano. Al inicio de la novela, presentan Seguir leyendo “Literatura Española: Del Barroco al Neoclasicismo” »

Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más

Miguel de Cervantes

Poesía

El viaje del Parnaso: Poema largo escrito en tercetos, formado por 8 capítulos y 3000 versos.

Teatro

Autor dramático, cuya obra decae con la aparición del teatro de Lope de Vega en los corrales de comedia.

Obra dramática de Cervantes

  • 1ª época: Tragedia “El cerco de Numancia
  • 2ª época: Comedia “El rufián dichoso”, entremeses “El vizcaíno fingido

Novela

La Galatea

Novela pastoril de 6 libros, que trata el desengaño amoroso, con pastores refinados y paisajes Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más” »

Literatura española del Siglo de Oro y la Ilustración

1. Poesía y Teatro de Cervantes

Poesía

Cervantes escribió varias obras en verso. Viaje al Parnaso es una obra que trata el tema de la literatura de su tiempo.

También escribió sonetos, romances y villancicos.

Teatro

Escribió comedias como La gran sultana y El trato de Argel. También escribió tragedias como El cerco de Numancia, pero su teatro más importante son los entremeses, que son piezas breves de tono humorístico que reflejan ambientes populares, como El retablo de las maravillas.

2. Novela

Es Seguir leyendo “Literatura española del Siglo de Oro y la Ilustración” »

El Renacimiento y el Quijote: Un viaje por la literatura española

El Renacimiento

1. Introducción

El Renacimiento es el período cultural que sigue cronológicamente a la Edad Media. El concepto “Renacimiento” fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época “Rinascimiento” o “Rinascita” (=nuevo nacimiento de la cultura). Pretendía ser una recuperación o un “renacer” de la cultura clásica (griega y latina). Se produjo un rescate de conceptos idealistas y clasicistas: armonía, equilibrio, orden, claridad, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Quijote: Un viaje por la literatura española” »

Resumen del Quijote

[22:03, 13/11/2017] Viejo: Realista x la forma en que se relatan los hechos, x la crítica social, x el contexto Picaresca siglo de oro español se estába produciendo el fin de la Edad Media y del teocentrismo surge el antropocentrismo(hombre en el medio) una crisis social que produjo cambios como el ascenso de la burguésía y los títulos de nobleza fueron perdiendo su valor. Hidalgos y caballeros adquieren privilegios pero al no poseer dinero, no tienen poder. La expropiación de las tierras Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »

El juicio de las caperuzas

CAPITULO 45


Cuando Sancho llegó a su ínsula, Barataria, le recibieron con mucho afecto y cariño. Al verle le llevaron a la iglesia y allí le dieron las llaves de la ciudad y le admitieron como gobernador perpetuo. Al momento le llevaron al juzgado donde comenzó a ejercer como gobernador en unos juicios que le presentaron los habitantes de la ínsula. En el primer juicio le sucedíó lo siguiente: era un señor que le fue a pedir a un sastre que le hiciera una caperuza con un tipo de tela que Seguir leyendo “El juicio de las caperuzas” »

Resumen del Quijote

DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS PARTES DEL Quijote:

  1. La diferencia más importante entre las dos partes es que en la primera el autor introduce novelas ajenas a la historia central:

  • Varias novelas sentimentales al gusto de la época, con amores, casualidades y reencuentros.

  • Una novela con pastores idealizados, al estilo de la novela pastoril renacentista.

  • Un relato sobre el cautiverio del autor, que aparece recordado en la historia que de su propia vida hace un personaje.

2. En la primera parte, don
Quijote Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »

Resumen del Quijote

Rescursos lingüísticos de la descripción


Los recursos más destacables de la descripción son .
los sintagmas nominales y su núcleo, los sustantivos, son más frecuentes que los verbos , ya que es mas importante que el desarrollo de la acciones.
el adjetivo expresa las cualidades de los seres,completa la información que el sustantivo ofrece.Es frecuente que un sustantivo aparezca acompañados de varios adjetivos.Si la descripción es técnica o  científica,predominarán los adjetivos especificativo. Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »

Miguel de Cervantes el Quijote

Miguel de Cervantes
Saavedra (1547-1616) años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Se calificaba como Poeta no muy brillante, , y dramaturgo de poco éxito, es la narrativa el ámbito en el que representa un hito en la historia de la literatura universal por la escritura del Quijote
.Miguel de Cervantes nacíó en Alcalá de Henares a finales del año 1547.. Su familia residíó en distintas ciudades (Valladolid, Córdoba, Sevilla, Madrid), en las que Cervantes debíó de completar Seguir leyendo “Miguel de Cervantes el Quijote” »