Archivo de la etiqueta: Rafael alberti

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Previas a 1936

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 se erige como un faro en el panorama poético español, conformada por un grupo de poetas que, en las décadas de 1920 y 1930, elevaron la lírica española a un lugar preeminente en la escena europea del siglo XX. Entre sus rasgos distintivos, encontramos:

Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario

La Generación del 27

  • Generación de poetas más importante de la historia.

Principales rasgos:

Concepto: Realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la tradición poética de la literatura española.

Origen del término: Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.

Contexto cultural: Se dio en un contexto cultural muy favorable:

  1. Influencia Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario” »

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave

La Generación del 27: Un Grupo Poético Inolvidable

Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron 300 años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje. La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén y Pedro Salinas, a los que se suman Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave” »

Poesía y Teatro de la Generación del 27: Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Poesía y Teatro

Gerardo Diego

Gerardo Diego cultiva una poesía de vanguardia, sobre todo en la línea del Creacionismo, y una poesía más enraizada en la lírica tradicional y clásica.

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Rafael Alberti: Etapas y Obras Representativas

La obra de Rafael Alberti se puede dividir en cinco apartados:

Poesía Neopopulista

En esta etapa, Alberti revaloriza la poesía popular española. Los temas principales son los amores de adolescentes, el discurso burlón, las imágenes creacionistas y surrealistas, los paisajes marinos y la lírica tradicional.

  • Obra destacada: Marinero en tierra.

Poesía Neogongoriana y Vanguardista

La influencia de Góngora se observa en el clasicismo, el hermetismo y la Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández” »

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos

Federico García Lorca

Segunda Etapa:

  • Poeta en Nueva York (refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al torero y amigo).
  • Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado, utiliza moldes de la poesía árabe clásica: gacelas y casidas).
  • Seis poemas galegos.
  • Sonetos del amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos” »

Explorando la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Vanguardias y Poetas Clave

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Política (1881-1958)

La trayectoria de Juan Ramón Jiménez, figura clave del siglo XX, transita desde el modernismo hasta el vanguardismo. Se pueden distinguir tres etapas principales en su obra: la sensitiva, la intelectual y la suficiente. En cada una de ellas, se reiteran temas centrales como la belleza, la poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios.

Nacido en Moguer (Huelva), hijo de padre castellano y madre andaluza, se trasladó a Sevilla Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Vanguardias y Poetas Clave” »

Vanguardismo, Generación del 27 y Teatro de Posguerra en España: Autores y Obras Clave

Vanguardismo

Entre las dos guerras mundiales, se produjeron en Europa diversos movimientos estéticos que supusieron una gran ruptura con el arte anterior. Entre los movimientos vanguardistas destacó el surrealismo, que surgió en Francia en 1924. El poeta surrealista buscaba ir más allá de la realidad y de la conciencia para adentrarse en el fondo inconsciente e irracional del ser humano, mediante técnicas como la escritura automática. Consiste en transcribir libremente lo que sugiera la mente Seguir leyendo “Vanguardismo, Generación del 27 y Teatro de Posguerra en España: Autores y Obras Clave” »

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español

Las Vanguardias

Las vanguardias definieron el siglo XX, caracterizando el arte y la literatura. Todo el arte contemporáneo es heredero directo de los principios que dieron lugar a las vanguardias. El término vanguardia procede del francés «avant-garde» y es un término militar que surge durante la Primera Guerra Mundial, designando la primera línea de combate cuerpo a cuerpo en las trincheras. Ese sentido define el enfrentamiento de este movimiento frente a todo el arte anterior. Las vanguardias Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español” »