Archivo de la etiqueta: Rafael alberti

Federico García Lorca, Rafael Alberti y Ramón del Valle-Inclán: Tres Pilares del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Federico García Lorca

Federico García Lorca es el dramaturgo español más conocido. Su producción se inicia con El maleficio de la mariposa. Lorca cree que el teatro debe servir para elevar la sensibilidad del pueblo y confía en la fuerza del poeta para transformar la realidad con la palabra. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. En su obra hay mucha poesía y simbolismo, pero también contribuyen el texto, la escenografía, la música y la danza a hacer del teatro lorquiano Seguir leyendo “Federico García Lorca, Rafael Alberti y Ramón del Valle-Inclán: Tres Pilares del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX” »

Poetas del 27: Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca y Alberti

Poetas de la Generación del 27

Dámaso Alonso: Obra y Estilo

Dámaso Alonso comenzó, como otros del 27, con la poesía pura: Poemas puros y Poemillas de la ciudad (1921). Tras la posguerra, destaca Hijos de la ira (1944), una poesía desarraigada que refleja angustia y decepción ante un mundo imperfecto. Escrita en versículos, interroga a Dios sin respuesta. Otras obras importantes son: Hombre y Dios (1955), Tres sonetos sobre la lengua castellana, Poemas escogidos (1969), Gozos de la vista Seguir leyendo “Poetas del 27: Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca y Alberti” »

Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Miguel Hernández: Maestros de la Poesía Española

Federico García Lorca (1898-1936)

Biografía

Nació en Granada en 1898. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. En 1929, realizó un viaje a Nueva York que influyó decisivamente en su obra poética. En 1932, creó la compañía de teatro La Barraca. Fue asesinado en Granada en 1936, al inicio de la Guerra Civil española.

Características de su Obra

La poesía de Lorca se caracteriza por la presencia de dos mundos contrastantes:

Explorando la Literatura Española del Siglo XX

Siglo XX: Contexto Histórico

El siglo XX fue testigo de avances tecnológicos, la Primera Guerra Mundial, el desastre de la bolsa y el surgimiento de nuevos sistemas políticos como el comunismo, el fascismo y el nazismo. En España, destacan los problemas de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil. En el ámbito social, la clase obrera sufrió la crisis y se crearon sindicatos.

Situación Artística

El siglo XX representa un momento de gran Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX” »

Generación del 27: Poetas Españoles Innovadores

La Generación del 27

Hacia 1927 surge un grupo de poetas (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y, como epígono, Miguel Hernández) tradicionalmente denominados la Generación del 27. El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración en dicho año del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta barroco por el que todos sentían admiración. Estos poetas mantienen intensas Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas Españoles Innovadores” »

La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico

Generación del 27

A lo largo de la década de 1920, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un nuevo esplendor en la poesía española. Estos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros. El nombre de 27 les viene de la fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta que por aquella época estaba menospreciado y olvidado. En ese año, estos jóvenes iniciaron una intensa labor para Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico” »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Alberti, Unamuno, Baroja y Azorín

Rafael Alberti

Tras la Guerra Civil, tuvo que exiliarse por su afiliación al Partido Comunista. En 1977 regresó a España y recibió el Premio Cervantes. Murió en 1999. Su obra poética se divide en cinco partes:

Poesía Neopopularista

Los primeros libros de Alberti intentan revalorizar la poesía popular española. Marinero en tierra (amores adolescentes, discurso burlón, imágenes creacionistas y surrealistas).

Poesía Neogongorina y Vanguardista

El estilo literario de Góngora influyó en el poeta, Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Alberti, Unamuno, Baroja y Azorín” »

Generación del 98 y Generación del 27

1. Antonio Machado

Antonio Machado, poeta perteneciente a la Generación del 98 ideológicamente, tuvo sus orígenes en el Modernismo, como lo demuestra su primera obra, Soledades. En su obra posterior, Campos de Castilla, además de los temas recurrentes en su obra (el paso del tiempo, la muerte, la soledad o el amor), aparece el tema de España. Esta visión crítica conecta a Machado con la Generación del 98.

1.1 Soledades, Galerías y otros poemas

Planteamiento lírico sentimental en el que utiliza Seguir leyendo “Generación del 98 y Generación del 27” »

El Modernismo y la Generación del 27 en la Poesía Española

El Modernismo

A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, movimiento cuya llegada supuso un cambio radical. Nacido en Hispanoamérica, y difundido en España por el famoso Rubén Darío, tras la publicación de Prosas Profanas (1896). Este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española ocasionando en los escritores españoles una nueva forma de ver y entender la realidad que desembocó en una nueva y original forma de crear poesía. Seguir leyendo “El Modernismo y la Generación del 27 en la Poesía Española” »

La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España

La Generación del 27: Apuntes

Llamamos Generación o Grupo del 27 a un grupo de artistas reunidos en 1927 para conmemorar el centenario del poeta del siglo XVII Luis de Góngora, al que consideran un referente.
Los integrantes del grupo nacieron en fechas cercanas y establecieron fuertes lazos de amistad; coincidieron en la Residencia de Estudiantes y participaron activamente en la vida cultural del país a través de revistas literarias.

Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España” »