Archivo de la etiqueta: Realismo social

Panorama de la Literatura Española: Narrativa y Lírica desde la Posguerra hasta Hoy

La Narrativa Española: De la Posguerra a Finales de los 60

El periodo de la posguerra fue largo y turbulento, sin referentes claros y marcado por una fuerte censura. Hasta 1975, hubo novelistas exiliados, como Rosa Chacel y Max Aub. El tema recurrente fue España, y se observaron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones sociales y políticas del momento.

1. La Novela de los Años 40

Algunos autores apoyaban al régimen (Agustín de Foxá y García Serrano), mientras que otros reflejaban Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Narrativa y Lírica desde la Posguerra hasta Hoy” »

El Modernismo y las Generaciones Literarias Españolas: Un Recorrido por la Poesía y la Narrativa

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Modernismo es un movimiento que reúne y combina rasgos de las tendencias artísticas más importantes del último tercio del siglo XIX (posromanticismo, decadentismo, prerrafaelismo, simbolismo, etc.), y se constituye como el movimiento cultural y literario más importante del cambio de siglo, tanto en Hispanoamérica como en una parte de Europa occidental.

Origen del Modernismo

Entre muchos jóvenes intelectuales y artistas de la época cunde Seguir leyendo “El Modernismo y las Generaciones Literarias Españolas: Un Recorrido por la Poesía y la Narrativa” »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas

El teatro de posguerra estuvo limitado por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior y por la censura civil y eclesiástica, que impidieron la entrada de nuevas corrientes dramáticas europeas. Este estado general de crisis obligó a empresarios y compañías a pensar en obras que respondieran a las expectativas del público burgués, que prefería la alta comedia: un teatro de entretenimiento, cómico, que defendía la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas” »

Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española

Tiempo de silencio, la novela experimental de Luis Martín-Santos, es la única obra completa del autor (1924-1964), debido a su prematura muerte en un accidente de tráfico a los 40 años. Dejó inacabada otra obra, Tiempo de destrucción, publicada póstumamente en 1975. En 1970, varios relatos suyos vieron la luz bajo el título de Apólogos.

Esta novela ha servido para situar a Luis Martín-Santos en un lugar muy destacado en la historia de la literatura en español y está considerada una pieza Seguir leyendo “Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales

La Novela del Exilio

Los autores que escribieron fuera de España mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo en que se vieron obligados a vivir. Por ejemplo: Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Alejandro Casona.

Francisco de Ayala

Escribe tanto relatos cortos y novelas como ensayos sociológicos y literarios. En 1949 publica Los usurpadores y La cabeza del cordero. Los relatos del primero están ambientados en distintos tiempos históricos, mientras que los del segundo tienen Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes Literarias y Autores Esenciales” »

Explorando la Literatura del Siglo XX: Teatro Español y Novela Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra: De la Evasión al Compromiso Social (1939-1980)

A partir de 1939, el panorama teatral español es pobre debido a varios condicionantes que imponen limitaciones a las creaciones innovadoras.

La Década de los Cuarenta: Evasión y Humor

En la década de los cuarenta, el teatro evade los problemas sociales existentes mediante el cultivo de la comedia burguesa benaventina (que presenta una estructura escénica convencional, un lenguaje culto y una crítica amable de las Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo XX: Teatro Español y Novela Hispanoamericana” »

Nada de Carmen Laforet: Personajes, Temas y el Retrato de la Posguerra Española

Explorando «Nada» de Carmen Laforet: Personajes y Temas Centrales

Nada, la aclamada novela de Carmen Laforet, narra el profundo viaje interior de Andrea, una joven que llega a Barcelona con la ilusión de encontrar libertad, pero se ve rápidamente atrapada en un entorno decadente y opresivo. La protagonista, de carácter sensible y reflexivo, adopta el papel de observadora, siendo testigo de una familia rota por las secuelas de la guerra civil española.

Los Personajes Clave y su Simbolismo

Angustias: Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Personajes, Temas y el Retrato de la Posguerra Española” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La Narrativa Española de Posguerra: Un Recorrido por las Décadas (1940-1970)

La evolución de la narrativa española entre 1940 y los años 70 se caracteriza por una sucesión de tendencias dominantes: en los años 40, destaca la novela existencial; en los 50, el realismo social; y en los 60, la novela experimental o estructural.

Los Años 40: La Novela Existencial y el Tremendismo

Los años 40 fueron una época difícil de posguerra. Se publicó una novela de los vencedores con una visión dialéctica Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Transición (1940-1975)

Años 40: La Literatura de Posguerra y el Exilio (Tema 6)

La Literatura del Exilio

En las obras de los escritores son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra y el deseo de recuperar el pasado. Se evoluciona desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza y el recuerdo melancólico.

Autores de Poesía