Archivo de la etiqueta: Realismo social

Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario

Etapa Narrativa de Entre visillos

  • Realismo objetivo y renovación formal (etapa narrativa anterior a 1970).
  • Narrador testigo que no denuncia ni juzga, pero es omnisciente.
  • Neorrealismo que muestra el contexto circundante.
  • Se describe un ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad.
  • El lector es el que aporta sus propias conclusiones.
  • Lo vemos reflejado en obras como Entre visillos y Ritmo lento (novelas), o cuentos como El balneario y Las ataduras.

Personaje: Pablo en Entre visillos

Pablo, el Seguir leyendo “Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

Literatura y Teatro Español: Realismo Social, Renovación y Dramaturgos Clave

Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

Entrados los años 50, España inicia una leve recuperación tras más de un decenio de dura posguerra. Las ayudas internacionales suponen un alivio a la economía de guerra que se había instalado en el país incluso después de su finalización.

A la vez, algunos poetas e intelectuales emprendieron lo que se denomina una literatura de realismo social, es decir, una obra que reflejara la dura situación en la que se encontraba la práctica totalidad Seguir leyendo “Literatura y Teatro Español: Realismo Social, Renovación y Dramaturgos Clave” »

Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)

La poesía social

Los poetas buscan un acercamiento a la mayoría, se produce el paso del yo al nosotros. Surgirá así una corriente de poesía social, que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich y que será predominante en la década de los 50 hasta aproximadamente 1965. Esta poesía nació por unas causas muy concretas: la situación nacional y europea al término de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones internas de la Guerra Fría y el propósito de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)” »

Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes

La Narrativa Española de los Años Cincuenta: El Realismo Social

La narrativa de los años cincuenta se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Nace entre los intelectuales una clara conciencia social que les lleva al compromiso. Es el realismo social.

Refleja, con intención de denuncia, la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas.

Vertientes del Realismo Seguir leyendo “Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes” »

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

Juan Marsé y Últimas tardes con Teresa: Obra y Contexto Literario

Biografía de Juan Marsé

Nació en Barcelona el 8 de enero de 1933, como Juan Faneca Roca. Su madre murió en el parto y su padre, taxista, quedó solo al cargo de una hija y de un recién nacido.

Como taxista, el padre conoció a un matrimonio (matrimonio Marsé) que no podía tener hijos, así que Juan Marsé fue adoptado por el matrimonio a pocas semanas de su nacimiento. Fue un niño que prefirió jugar que estudiar, así que a los trece años empezó a trabajar como aprendiz de joyero. Luego Seguir leyendo “Juan Marsé y Últimas tardes con Teresa: Obra y Contexto Literario” »

La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas

La Novela Española Posterior a 1939: Un Recorrido por sus Etapas

Tras la Guerra Civil, España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político, instaurándose una fuerte censura de las publicaciones. La Generación del 27 se rompe bruscamente con el fusilamiento de Lorca y el exilio de Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti. Juan Ramón Jiménez continúa siendo modelo literario, pero va a perder fuerza. Se generan tendencias al escapismo o a la temática bélica. En los años 50 se dan Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil (Años 40-90)

La Novela Española Después de la Guerra Civil

Características Generales (Inicio de la Posguerra)

Después de la Guerra Civil, la novela española prácticamente empieza de cero. Los motivos principales son: