Archivo de la etiqueta: romances

Exploración de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Más

Mester de Juglaría

Conjunto de poesía épica medieval difundida por los juglares, también llamados cantares de gesta. Los más famosos son El Cantar de Mio Cid y la Chanson de Roland.

Cantar del Cid

Poema épico castellano, se cree que fue escrito por Per Abbat en 1207. El poema exalta la figura del Cid, un valeroso caballero que además es prudente, equilibrado, sagaz y astuto, y se enfrenta a los infantes de Carrión.

Temas

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso

El Mester de Clerecía

Se trata de textos narrativos, de tipo religioso o heroico, con intención moral o didáctica. Casi todas las obras presentan un trasfondo libresco y están escritas en verso con una métrica regular: la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

Sus obras tratan materias específicamente religiosas y constituyen un compendio de doctrina teológica, dogmática y litúrgica. En la producción berciana se distinguen los siguientes tipos de obras: hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso” »

Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina

Literatura del Siglo XV

Los Romances

Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto. Compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Literatura Española del S. XV

Prosa

Dos tipos de novela:

  • Sentimental: Tema amoroso, análisis de sentimientos, autobiográficas o epistolares, final trágico. Ej: Cárcel de amor, Diego de Sampedro.
  • De caballerías: Aventuras fantásticas, caballero busca el amor de su dama. Ej: Amadís de Gaula, anónimo.

Teatro

A finales del s. XV se Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina” »