Archivo de la etiqueta: teatro del absurdo

Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad

Evolución del Teatro Español

El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores. El teatro comercial contaba con la burguesía como público fiel y su finalidad era distraer; los autores planteaban argumentos más o menos amables dirigidos a la elegante clase media. El público mostraba preferencia por el costumbrismo, representado por la alta comedia o por el sainete, siendo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad” »

Evolución del Teatro y la Novela en España desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (Desde 1939)

Dentro de los géneros literarios de la posguerra, el teatro ha sufrido especialmente la censura, el miedo a arriesgarse por parte de los autores y el gusto de un público mayoritariamente conservador.

Década de 1940: Continuidad y Humor

Esta década se caracteriza por el continuísmo con la época anterior. Se siguen estrenando obras de autores consagrados como Pedro Muñoz Seca. Predominan dos tendencias principales:

Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’

Miguel Mihura y la Renovación del Teatro Cómico Español

La creación teatral de esta época se ve limitada tanto por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior como por una férrea censura civil y eclesiástica, que afecta al texto y a su representación, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas abanderadas por Brecht, Ionesco o Beckett (teatro del absurdo).

Esto obliga a empresarios y compañías de teatro a estrenar obras que respondan a las expectativas Seguir leyendo “Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Tendencias (1939-1975)

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se presentaba desolador. Algunos autores como Lorca o Unamuno habían fallecido, mientras que otros, como Casona, se habían exiliado. El teatro de los que permanecieron en España se vio fuertemente condicionado por la censura, resultado de la represión política impuesta por la dictadura franquista. Esto llevó a que, en muchas ocasiones, se considere que el Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Tendencias (1939-1975)” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Durante la Guerra Civil Española

El teatro pervive durante la Guerra Civil como un género de diversión en las trincheras, con obras de vodevil, adecuadas al bando correspondiente, a cargo de los llamados “cómicos de la legua”, grupos ambulantes en condiciones muy precarias, que obtenían un pobre sustento de divertir a los combatientes.

El Teatro de la Inmediata Posguerra: Años 40

Con la llegada de la Dictadura, el panorama teatral se empobrece por la falta de figuras relevantes, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación” »

Explorando las Corrientes Literarias y el Lenguaje Periodístico en España

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

Tremendismo

El Tremendismo es una corriente perteneciente a la novela existencial en España en los años 40, que se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama, por el tratamiento de los personajes y por el lenguaje desgarrado.

Realismo Social

El Realismo social es una tendencia de la narrativa española en los años 50, representada por los autores de la llamada Generación de medio siglo. Su propósito es mostrar las condiciones Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Literarias y el Lenguaje Periodístico en España” »

Teatro Español: Evolución, Autores y Tendencias desde la Posguerra

La Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por dos tendencias: el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.

Posguerra

Después Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución, Autores y Tendencias desde la Posguerra” »

Teatro del siglo XX: Innovación, Absurdo y Épica en Escena

El Teatro del Siglo XX: Innovación y Ruptura

Introducción

El teatro del siglo XX, a pesar de contar con un precedente del superrealismo y del teatro de vanguardia en Ubú rey (1896), de Alfred Jarry, se renovó más lentamente que otros géneros debido a la resistencia a las novedades por parte de empresarios y público. Sin embargo, también le alcanzaron determinadas innovaciones que modificaron sustancialmente el desarrollo de sus obras y su puesta en escena:

Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura

Personajes

Don Dionisio: Es un hombre de 25 años, huésped de un modesto hotel. Tímido, cursi e infantil, se aferra a las convenciones sociales. La obra muestra su comportamiento y razonamiento inmaduros. Está a punto de casarse con su prometida, Margarita, quien lo llama constantemente por teléfono para saber cómo está. De ella se sabe muy poco, ya que no aparece en escena, pero sí sabemos que tiene unos ojos muy tristes y, según Paula, «es horrorosa» y tiene demasiados lunares. Representa Seguir leyendo “Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura” »

El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX

Frente a las obras renovadoras de **Brecht** o **Artaud** y el teatro del absurdo de **Ionesco** o **Beckett** representados en Europa, en España se presenta un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador, recordando la alta comedia burguesa benaventina.

Características del Teatro Español

Se trata de un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y personajes de clase media sin problemas económicos. Trata temas como el **amor**, la * Seguir leyendo “El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX” »