Archivo de la etiqueta: teatro español siglo XX

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Tras la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron los llamados movimientos de vanguardia, que, en algunos países, adquirieron un carácter radical y se comprometieron en la transformación o la crítica de la sociedad existente.

La profunda crisis de valores del cambio de siglo condujo a un rechazo de la razón; por ello, se dio primacía a lo irracional, a lo inconsciente. El arte reflejó este irracionalismo, rechazando lo figurativo y mostrando entusiasmo Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro” »

Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca

Blas de Otero

En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.

En la poesía de Blas Seguir leyendo “Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca” »

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido:

Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo

Introducción al autor y al tema

Federico García Lorca nació en Fuente Vaquero (Granada) en 1898 y murió asesinado en Granada en 1936. Su vida transcurrió entre el «desastre del 98» y la Guerra Civil española, siendo víctima de esta última. Pocos escritores han irradiado tanta luminosidad y encanto como Lorca. Su brillante trayectoria teatral y poética se desarrolló en un intenso periodo de apenas ocho años: desde el Romancero gitano (1928) hasta La casa de Bernarda Alba (1936).

La casa Seguir leyendo “Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo” »

El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX

El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

En las últimas décadas del franquismo, se observa un progresivo aperturismo político y cultural, acompañado de cierto desarrollo económico. Esta tendencia se acentuará con la llegada de la democracia y la libertad política. En el ámbito teatral, comienzan a estrenarse más obras que previamente habían sido censuradas, y se aprecia una creciente pluralidad de temas y técnicas.

Década de los 60: El Realismo Crítico

A poco de iniciarse Seguir leyendo “El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX” »

Dramaturgia Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Inicios y Tendencias

Tras la contienda civil, el panorama teatral español se vio profundamente afectado: algunos autores habían muerto, otros se encontraban en el exilio y la producción de los viejos maestros resultaba ya de escaso interés. En este contexto, el teatro de posguerra destacó inicialmente en dos tendencias principales:

Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

El Realismo Crítico en la Dictadura Franquista (Años 60)

Durante los años 60, el teatro español estuvo marcado por el Realismo Crítico, con autores que denunciaban los problemas sociales en plena dictadura franquista. Entre ellos destaca Antonio Buero Vallejo, quien defendía la tragedia como una vía de esperanza y reflexión. Introdujo innovaciones técnicas como efectos de luz y sonido, y escribió obras como El tragaluz. También cultivó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX” »

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX y la Obra Dramática de Valle-Inclán

1. Contexto Sociocultural

El desastre de 1898, con la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español, marcó una profunda etapa de crisis económica y social en España. Esta situación de inestabilidad y descontento generalizado contribuyó al clima que, décadas más tarde, derivó en el llamado «alzamiento nacional».

2. Introducción Literaria

En este periodo coinciden el Modernismo y la Generación Seguir leyendo “El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Renovación y Figuras Clave como Valle-Inclán y Lorca” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual

La Narrativa Española en las Primeras Décadas del Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, la narrativa española entra en un periodo de cambio profundo. El contexto histórico es clave: la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Filipinas…), la crisis política y social, y una fuerte sensación de decadencia generan un ambiente de desilusión y pesimismo. Todo esto se refleja claramente en la literatura. En esta etapa, se empieza a abandonar el realismo y el naturalismo Seguir leyendo “Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual” »

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »