Archivo de la etiqueta: Teatro romántico

El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía

Marco Histórico del Romanticismo

El siglo XIX comienza en España con la invasión de las tropas napoleónicas en 1808, el levantamiento popular contra los invasores y la Guerra de la Independencia (1808-1814). El regreso del rey Fernando VII, tras su exilio durante la guerra, restaura la monarquía absoluta, generando constantes disputas entre absolutistas (partidarios del rey con poderes absolutos) y liberales (defensores de la soberanía nacional y las libertades ciudadanas).

Muchos intelectuales Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía” »

Romanticismo Español: Un Viaje Literario a Través de la Pasión y la Libertad

Romanticismo

Movimiento cultural, artístico e ideológico de mediados del siglo XIX. Se introdujo en España de una manera progresiva y en diferentes etapas: la primera, con una visión más conservadora como forma de identidad cultural; la segunda, de corte realista; y una última, conocida como posromanticismo.

Características

Los autores románticos fueron creadores e innovadores. Las principales características del movimiento son:

Teatro y Narrativa del Romanticismo al Realismo en España

El Teatro Romántico

El teatro romántico se inspira en las tradiciones europeas del teatro popular, rechazando las normas de creación ilustradas. Los autores principales de este movimiento son el Duque de Rivas y José Zorrilla.

Características del Teatro Romántico

El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura

El Romanticismo Español: Un Movimiento de Libertad y Sentimiento

Cuando hablamos de Romanticismo, a menudo pensamos en el amor romántico, pero en realidad, la esencia de este movimiento es la libertad. La lucha contra la ocupación francesa provocó la exaltación de lo propio y el inicio del nacionalismo en España. Los españoles lucharon por su patria, impulsados por ideales de libertad y oposición a la Ilustración.

Ideas clave del Romanticismo:

  • Libertad
  • Oposición a la Ilustración
  • Nacionalismo

Contexto Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura” »

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico e ideológico de la primera mitad del siglo XIX que tuvo su origen en la escuela alemana Sturm und Drang, que defendía la ruptura con las reglas establecidas y la expresión de los sentimientos. Posteriormente se extendió a Inglaterra y Francia y más tarde a España, donde se introdujo de una manera progresiva sin ruptura con la Ilustración.

Características generales

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro

El Romanticismo en España

Temas románticos

  1. Temas históricos:

    Aparece el mundo árabe y su exotismo. Personajes literarios como Don Juan o Don Quijote aparecerán en la obra romántica.
  2. Los sentimientos:

    1. El amor:
      • El amor sentimental: actitud de ensueño y melancolía.
      • El amor pasional.
    2. La mujer:
      • El ángel de amor: dulce e inocente, hermosa y víctima.
      • La mujer perversa: vengativa y destructora.
    3. La vida:
      El hombre, en su búsqueda de un sueño imposible, no logra adaptarse a la realidad, que aparece como un Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro” »

El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo:

El Romanticismo en España: Poesía y Teatro

La Poesía Romántica

Primera Etapa

Durante el apogeo del Romanticismo (1830) predomina la poesía narrativa. Son poemas extensos de tono enfático, con frecuentes exclamaciones, interjecciones, etc. La fascinación por la Edad Media tiene como resultado el redescubrimiento del Romancero. A imitación de los romances medievales, el duque de Rivas escribe El moro Expósito. Otros poemas narrativos, como los Cantos del trovador de Zorrilla, se basan en leyendas tradicionales, relacionadas con el folclore. Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía y Teatro” »

Evolución del Teatro y la Novela: Del Romanticismo al Realismo

El Teatro Romántico

El teatro romántico rechaza la regla de las tres unidades, rompiendo la unidad de acción, tiempo y lugar. Mezcla lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso para representar las múltiples posibilidades del género dramático. La escenografía intensifica el clima trágico o el ambiente de misterio de las obras teatrales. El final trágico representa el destino de quien no se ciñe a las reglas sociales y morales.

José Zorrilla

José Zorrilla fue uno de los autores dramáticos Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela: Del Romanticismo al Realismo” »

El Teatro Romántico y la Poesía Española desde 1936

El Teatro Romántico

Características

Frente a la tragedia neoclásica, el drama romántico representa la libertad. Su éxito fue breve, pero supuso una ruptura con la estética neoclásica. Se caracteriza por: