Archivo de la etiqueta: tragedia

La Poética de Aristóteles: Mímesis, Tragedia y Géneros Literarios

Sobre la Poética de Aristóteles

Aristóteles, figura central del siglo IV a. C., y su obra, La Poética, aunque de datación imprecisa, se sitúan a mediados de este siglo. Este filósofo, discípulo de Platón (y a su vez, este de Sócrates), no se considera un teórico de la literatura en sentido estricto, pero sí un receptor de una rica tradición teórica. Fue instructor de Alejandro Magno y fundador del Liceo, donde impartía clases siguiendo un método peripatético, es decir, caminando Seguir leyendo “La Poética de Aristóteles: Mímesis, Tragedia y Géneros Literarios” »

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Temas, Personajes y Estructura

Federico García Lorca: Un Dramaturgo Universal

Federico García Lorca es, como dramaturgo, el más conocido fuera de España y el único cuyo teatro ha conquistado amplios auditorios internacionales.

En el teatro de Lorca podemos advertir tres constantes, tres ideas en las que se sustentan todas sus obras:

Otelo: Resumen Detallado por Actos y Análisis de la Tragedia

Resumen de Otelo por Actos

Acto I: Venecia y la Conspiración

El primer acto se desarrolla en las calles de Venecia. La obra comienza con una conversación entre Yago y Rodrigo, quienes planean derrocar a Otelo. Se dirigen a la casa de Brabancio, padre de Desdémona, para informarle que Otelo se ha casado con su hija. Indignado, Brabancio busca a Otelo para detenerlo. Mientras tanto, Casio informa a Otelo que el Senado lo requiere por asuntos militares. Brabancio y sus criados confrontan a Otelo, Seguir leyendo “Otelo: Resumen Detallado por Actos y Análisis de la Tragedia” »

William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino

Autor y Época: William Shakespeare

Vida de Shakespeare

William Shakespeare nació en Stratford-on-Avon, un pueblo rural, y fue bautizado el 26 de abril de 1564. Hijo de un comerciante, murió en 1616. Es muy probable que cursara los estudios primarios en la escuela de su pueblo. Se casó a los 18 años con Ann Hathaway. Reaparece en Londres en 1592, cosechando sus primeros triunfos como actor y dramaturgo. Consigue su propia compañía teatral que se instala en el Teatro del Globo. En 1603, la compañía Seguir leyendo “William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino” »

Renacimiento y Teatro Isabelino: Romeo y Julieta de Shakespeare

El Renacimiento en la Edad Media

Durante esta época, la sociedad vive una metamorfosis. Se da el desarrollo del capitalismo, el ascenso de la burguesía, avances en el campo científico y la consolidación de la Iglesia.

  • Se descubre la belleza del paisaje y el ser humano es llamado a disfrutar de todos los encantos de esta vida.
  • El hombre renacentista se apoya en la razón, es optimista ya que confía en que la razón puede guiarlo a progresar. Eso genera las ganas de vivir.

Pensamiento Renacentista

El universo simbólico y dramático en la obra de Federico García Lorca: ‘La casa de Bernarda Alba’

Características de la obra dramática de Lorca

La obra dramática de Federico García Lorca destaca por el uso de metáforas originales y símbolos que también están presentes en su poesía. Elementos como el río simbolizan la pasión erótica, mientras que otros, como la casa, adquieren una fuerte dimensión simbólica en La casa de Bernarda Alba, donde la poesía se combina con lo dramático para crear un teatro poético. Este teatro presenta una realidad estilizada y verosímil, aunque cargada Seguir leyendo “El universo simbólico y dramático en la obra de Federico García Lorca: ‘La casa de Bernarda Alba’” »

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Pasión, Tragedia y Símbolo

La Trayectoria Vital y Literaria de Federico García Lorca

La obra que nos ocupa, Bodas de sangre, de Federico García Lorca, fue editada en [XXX]. La vida del autor (1898-1936) se enmarca en un periodo convulso de la historia española y europea: el Desastre del 98, la I Guerra Mundial, la revolución soviética, la dictadura de Primo de Rivera, el crack del 29, la proclamación de la II República española y, finalmente, el estallido de la Guerra Civil, que marcaría su trágico final.

Desde el Seguir leyendo “Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Pasión, Tragedia y Símbolo” »

El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. Seguir leyendo “El Teatro: Origen, Evolución y Características” »

Pasión y tragedia en La casa de Bernarda Alba: análisis del acto final

El legado de Lorca: La casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca, nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, dejó una huella imborrable en la literatura española. Su infancia en el ambiente rural andaluz y su posterior estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se codeó con figuras como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel, marcaron su trayectoria. Lorca, fusilado en Granada al inicio de la Guerra Civil en 1936, legó obras maestras como Bodas de sangre Seguir leyendo “Pasión y tragedia en La casa de Bernarda Alba: análisis del acto final” »

Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca

1. Organización de las ideas

El texto se compone de cuatro intervenciones que corresponden a la mujer, la madre, la novia y, finalmente, la madre nuevamente.

El contenido se organiza en dos bloques temáticos:

  1. Descriptivo (1ª intervención de la mujer): Se centra en el personaje de Leonardo, a quien describe vivo y muerto.
  2. Narrativo-descriptivo (intervenciones restantes): Se narra la muerte de los dos hombres, la causa, el modo, la hora y el momento, centrando la descripción en el cuchillo como herramienta Seguir leyendo “Estudio de la tragedia y el lamento en la obra de Lorca” »