Archivo de la etiqueta: Ultraísmo

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial supuso el fin de una etapa caracterizada por el **capitalismo liberal** y el **optimismo vital**. Estados Unidos experimentó un fuerte desarrollo durante la guerra, que terminó de forma trágica con el **Crack del 29**. En 1917, estalló la **Revolución Comunista** en Rusia. España se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. En 1923, el rey Alfonso XIII favoreció el **golpe de Estado** Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX en España: Novecentismo y Vanguardias” »

La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución

El Espíritu de las Vanguardias: Principales Corrientes en España

Las corrientes vanguardistas afectaron a España de manera más superficial que en sus países de origen. Así, el Futurismo, nacido en Italia en 1909, y el Dadaísmo, el más radical de todos los movimientos, fundado por Tristan Tzara en 1916, apenas tuvieron un eco profundo entre los escritores españoles. Más fortuna tuvo el Surrealismo, movimiento impulsado en Francia por André Breton, que encontró eco en el cine (Buñuel), Seguir leyendo “La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución” »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Conceptos y Movimientos Clave

Concepto de Surrealismo

Pero, ¿qué es la **superrealidad**? Podemos decir que es un nuevo nivel de realidad, configurado de un modo distinto al del mundo cotidiano y habitual. En este nivel de la **superrealidad** hay un predominio de lo **inconsciente**, de lo **onírico** y **visionario**, lo que determina que no rijan en él las leyes que condicionan lo real y cotidiano. El **surrealismo** busca la construcción de realidades distintas a la realidad cotidiana. Una de las formas como se crea Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Conceptos y Movimientos Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, incluyendo el Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo, marcó un periodo de profunda transformación en la literatura hispana.

El Modernismo (1888-1916)

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió entre 1888 y 1916. Buscaba la belleza a través de un lenguaje cuidado y musical, con temas como el amor, lo exótico y lo mitológico. En Hispanoamérica, su principal representante fue Rubén Darío Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98” »

Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico

Novecentismo y Vanguardias en España

Junto al Novecentismo, y paralelamente a él, surgen en España los diferentes movimientos de vanguardia. Uno y otros buscan una renovación de la literatura en oposición a los últimos alientos románticos que aún se encontraban entre los escritores del 98 y los modernistas. Ahora bien, mientras que el Novecentismo busca la ruptura por la vía de la intelectualización o “deshumanización” del arte, las vanguardias lo harán por el camino de la “rehumanización”. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias Españolas: Características y Contexto Histórico” »

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España

En teatro, dramaturgos como Benavente o Arniches siguen triunfando, mientras que los autores innovadores fracasan: fracasa el teatro del 98, así como el vanguardista. Los únicos autores que destacan en cuanto al teatro innovador son Ramón Gómez de la Serna, quien escribe un teatro original pero poco teatral, que carece de unidad y en donde predomina el tema erótico junto a la crítica social. De Serna destaca su obra Los medios seres. Otro Seguir leyendo “Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo” »

Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género

Borges y su Nacimiento Literario: El Ultraísmo y la Década de 1940

La década de 1940 marca la época de publicación de los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges. Con él, surge el ultraísmo, una corriente que representa la renovación del lenguaje literario y el compromiso de avanzar con el tiempo en este aspecto.

Borges y lo Fantástico: El Arte como Artificio

Borges entiende la literatura como algo antimimético, es decir, que no es una simple copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, Seguir leyendo “Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género” »

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico del Novecentismo

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, lo que impulsó un crecimiento en las exportaciones y avances en la industrialización. Sin embargo, los beneficios económicos no se tradujeron en una mejora general de las condiciones sociales. La fuerte subida de los precios perjudicó a la población.

Los conflictos sociales resultantes culminaron en la huelga general de 1917, y continuaron durante Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo” »

Vanguardias, Teatro del Absurdo y Novela Existencial: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias Literarias

Expresionismo

Corriente vanguardista de origen alemán que se caracteriza por el uso de imágenes violentas, la deformación de personajes y realidades, y la introducción de temas como el miedo, la angustia y la opresión del ser humano en el mundo moderno.

Futurismo

Corriente vanguardista que surge en Italia de la mano de Marinetti (1909). Rechaza el Romanticismo y propone como temas de sus obras la violencia, el deporte y los avances tecnológicos.

Marinetti: Escritor italiano, Seguir leyendo “Vanguardias, Teatro del Absurdo y Novela Existencial: Autores y Obras Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España, su modernización y la propagación del arte puro como ideal, cuya finalidad es el placer estético.

La novela de la generación novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de la acción y las reflexiones de tipo ensayístico.

Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características” »