Maurizia Rugieri: Pasión, Ópera y un Destino Ineludible

Resumen de la Trama: La Intensa Vida de Maurizia Rugieri

Maurizia Rugieri, quien, aunque tocaba muy bien el piano de pequeña e incluso ofrecía recitales, en contra de lo que pensaban sus padres, sorprende al manifestar su deseo de ser cantante. Al no tener muy buena voz, especialmente después de la pubertad, da por perdido su futuro como cantante. Se casa a los 19 años con Ezio Longo, un arquitecto sin título y constructor. Sin embargo, después de casarse y tener un hijo con él, se enamora Seguir leyendo “Maurizia Rugieri: Pasión, Ópera y un Destino Ineludible” »

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido:

Dominando la Argumentación: Estructura, Gramática y Léxico Esencial del Español

La Argumentación y Elementos Fundamentales de la Lengua Española

1. La argumentación

Es una forma del discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen, con el fin de persuadir al destinatario de su validez.

2. Estructura de los textos argumentativos

Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración

CAPÍTULO I: De lo que aconteció a un rey con uno de sus privados

Una vez, el conde Lucanor estaba hablando con Patronio, su consejero, y le dijo: «Un gran hombre de esta tierra, muy honrado y muy poderoso, tiene la voluntad de marcharse de aquí y no volver de ninguna manera. Me quería dejar toda su tierra, en parte vendida y en parte encomendada. Aconsejadme vos lo que os parece en este hecho».

Patronio le contó una historia al conde sobre lo que le pasó a un rey con uno de sus privados y, Seguir leyendo “Sabiduría y Relatos del Conde Lucanor: Lecciones Medievales y Fundamentos de la Narración” »

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »

Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística

La Épica o Narrativa: Fundamentos y Definición

La épica, entendida como la atención que presta el escritor a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias. La épica o narrativa suele presentarse en prosa, y la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo es la novela. Por oposición al cuento, suele tener Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística” »

Pedro García Cabrera: Vida, Obra y el Canto a la Libertad

Pedro García Cabrera: Vida y Contexto

El poema que va a ser objeto de estudio pertenece a la obra Las islas en que vivo. Su autor es el canario Pedro García Cabrera. Nació en el municipio de Vallehermoso, en La Gomera, en el año 1905, donde residiría hasta 1913, momento en el que su padre es destinado a Sevilla como maestro; él, por su parte, siendo aún muy joven, se trasladaría a Tenerife, a la ciudad de La Laguna. El autor realizó el Bachillerato y logró con éxito la carrera de Magisterio; Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Vida, Obra y el Canto a la Libertad” »

La Vorágine de José Eustasio Rivera: Trama, Personajes Clave y Escenarios Emblemáticos

Claves de La Vorágine: Trama, Personajes y Ambientación

Un recorrido por los elementos esenciales de la célebre novela de José Eustasio Rivera.

Argumento de La Vorágine

Inicio

Cuando quieren casar a Alicia con un hombre de edad, la amenaza de cárcel para Arturo Cova y la huida de ambos.

Nudo

Cuando Alicia, a causa de los maltratos de Arturo, huye con Barrera.

Desenlace

Cuando Arturo encuentra a Alicia y mata a Barrera.

Personajes de La Vorágine

¿Cuáles son los personajes principales de la obra La Seguir leyendo “La Vorágine de José Eustasio Rivera: Trama, Personajes Clave y Escenarios Emblemáticos” »

Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa

Las jarchas

La creación más antigua de la literatura medieval corresponde a la poesía lírica: las jarchas. Estas son breves cancioncillas populares, escritas en dialecto mozárabe, que algunos poetas árabes o hebreos recogieron a modo de estribillo al final de sus moaxajas (composiciones cultas en lengua árabe o hebrea). Son de tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado ante una confidente, ya sea su madre, sus hermanas o sus amigas.

Son obras colectivas Seguir leyendo “Claves de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantar de Mio Cid y Orígenes de la Prosa” »

Fundamentos del Verbo y la Oración en Español: Conjugación, Usos y Sintaxis

Formas Verbales

Las formas verbales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Formas Personales y No Personales

  • Formas verbales personales: Constan de raíz + desinencias (morfemas que indican persona, número, tiempo y modo).
  • Formas verbales no personales: Son el infinitivo (ej: cantar), el gerundio (ej: cantando) y el participio (ej: cantado). No expresan persona gramatical.

Formas Simples y Compuestas