Archivo de la etiqueta: Años 40

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro (Años 40-60)

La Década de los Cuarenta

Poesía

En esta época surgen dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

  • Vinculación: Ligada ideológicamente al bando vencedor de la Guerra Civil.
  • Temas: Amor, familia, fe católica, paisaje castellano, etc.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza y la perfección formal a través de moldes clásicos.
  • Lenguaje: Sobrio y equilibrado.
  • Principal representante: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)

La Novela en los Años Cuarenta

Compromiso con la realidad y con los principios de la Guerra Civil, actitud de protesta. Manifestaban un compromiso ideológico, cargados de un clima de opresión individual.

La Novela Nacionalista

Plasma la ideología falangista. Exaltaban el triunfo bélico, de carácter apasionado y partidista, exposición del tema y cierto descuido en la forma. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

La Novela del Realismo Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)” »

Teatro Español de Posguerra: Comedia Burguesa, Humor y Realismo Social (Años 40-50)

El Teatro del Exilio y el Teatro de los Años Cuarenta

En los años cuarenta conviven el teatro tradicional con el teatro existencial. La novedad se encuentra en el teatro antirrealista de Alejandro Casona; el teatro de humor de Jardiel Poncela; y los jóvenes dramaturgos.

El Teatro de los Años Cuarenta: Comedia Burguesa y Teatro de Humor

La Comedia Burguesa

El teatro de mayor éxito es el burgués o de alta comedia. Está influido por Benavente y unifica géneros populares como la comedia y los de Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Comedia Burguesa, Humor y Realismo Social (Años 40-50)” »

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)

La Narrativa Española de los Años 40 y 50

Contexto Histórico General (Posguerra y Franquismo Inicial)

La Guerra Civil española constituye un hecho trágico y doloroso que condicionó durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos los órdenes: políticos, culturales, educativos, etc. Tras la victoria, el general Franco se erigió como caudillo del país, cargo en el que se mantendría hasta su muerte en 1975.

Al comenzar la posguerra española, estalló la Segunda Guerra Mundial Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)” »

Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970

La novela de los años 40

Dadas las dramáticas circunstancias de la primera posguerra, no sirven de modelo ni la novela “deshumanizada” novecentista ni las formas vanguardistas de autores como Ayala o Gómez de la Serna. Solo la obra de Baroja puede servir de ejemplo.

Sin incluir la narrativa del exilio, que refleja el mundo peculiar del expatriado, con autores como Arturo Barea (La forja de un rebelde) o Ramón J. Sénder (Crónica del alba), podemos constatar distintas tendencias en la narrativa Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970” »

Panorama de la Narrativa en la España de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionarán la creación novelesca.

Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Podemos decir que hay tres aspectos comunes a casi todos:

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Tremendismo y Compromiso Social (1940-1959)

Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española por varias razones:

Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad

Poesía de los Años 40

Poesía Arraigada

Dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Poetas: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero (Escrito a cada instante); Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida); José García Nieto.

Rasgos:

  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.

Poesía Desarraigada o Existencial

Autores: Grupo Espadaña Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)

La lírica española desde 1940 hasta los años 70

La lírica española, como los géneros narrativo y dramático, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Los poetas más significativos tenían dos salidas ante la tragedia: el exilio o seguir ofreciendo lo mejor de su producción en un ambiente hostil. No obstante, la poesía es un género que brillará con luz propia en las dos primeras décadas de posguerra, sobre todo debido a la diversidad generacional, intencional y temática. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70 (1940-1979)” »

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »