Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX

Teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas, lo que explica la pobreza que afectó al teatro desde el fin de la guerra. En los años 50, se escribió un teatro realista y comprometido, pero hubo mucha censura.

El teatro en los años 40

El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente es anticuado. En Seguir leyendo “Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español en la Posguerra: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Español en la Posguerra: Un Panorama General

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, se vio limitado por condicionamientos comerciales e ideológicos durante la posguerra española. Por un lado, las compañías teatrales dependían de los intereses de los empresarios. Por otro, la censura impuso fuertes restricciones a la libertad creativa. Esto llevó a la coexistencia de dos tipos de autores: los que buscaban el entretenimiento y los que abordaban temas más serios.

Etapas Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español en la Posguerra: De la Comedia Burguesa a la Experimentación” »

Inmovilismo social en «Historia de una escalera»: Un análisis generacional

Análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

Contexto del autor

Antonio Buero Vallejo, nacido en Guadalajara en 1916, mostró desde joven un gran interés por la lectura, el teatro y la cultura. Al estallar la Guerra Civil, intentó alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. En 1939 fue detenido y permaneció preso hasta 1946. Inicialmente se dedicó a la pintura, pero posteriormente se centró en la literatura, Seguir leyendo “Inmovilismo social en «Historia de una escalera»: Un análisis generacional” »

La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana

Pedro Salinas y «La voz a ti debida»

La voz a ti debida es la primera obra de la trilogía amorosa más representativa de Pedro Salinas, que se completa con Razón de amor y Largo lamento. Las tres obras pertenecen a la segunda etapa del autor y forman un ciclo amoroso que va desde el encuentro y el intento del enamorado de hallar la esencia de la amada (La voz a ti debida), al hallazgo de la pareja (Razón de amor) y la dolorosa despedida (Largo lamento).

Toma su título de un verso perteneciente Seguir leyendo “La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana” »

La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo

Miguel Hernández

Miguel Hernández lamenta en este poema la muerte de su amigo y ensalza el sentimiento de amistad. Ramón Sijé fue uno de los íntimos amigos con quien el poeta compartió horas inolvidables. La inesperada muerte de Sijé le produjo un hondo y sincero dolor. Fruto de tal sentimiento, Miguel Hernández dedicó a su amigo muerto una elegía, que es un tributo conmovedor a la amistad y, al mismo tiempo, uno de los poemas más logrados de la lírica hernandiana.

La Muerte de Ramón Seguir leyendo “La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo” »

Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra

Valle-Inclán: Pontevedra, 1866 – Santiago de Compostela, 1936

Escritor bohemio y excéntrico. Inició estudios de derecho en Santiago de Compostela. Pronto abandonó y se trasladó a Madrid. Marchó a México como periodista y se enroló en el ejército para poder sobrevivir. Regresó a Madrid y empezó a frecuentar las tertulias, los cafés de moda y los ambientes bohemios. Perdió una mano en una reyerta. Volvió a México como director artístico de la compañía Guerrero-Zamora. Participó en Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Valle-Inclán a la Posguerra” »

Análisis del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

Teatro europeo y norteamericano

Los traumas de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial afectaron severamente a la cultura. Ante esta situación de crisis, el ser humano es consciente de su poder destructivo y teme por el futuro de la humanidad. Los creadores quedan en una situación precaria y rechazan esta realidad con el arte abstracto como respuesta. Surgen tres movimientos teatrales:

Teatro comprometido

Es un medio de denuncia de la injusticia por las guerras pasadas. Tiene una Seguir leyendo “Análisis del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación

La Guerra Civil agravó la crisis preexistente en la escena española. Dramaturgos como Valle-Inclán y Lorca murieron, mientras que otros, como Max Aub y Alejandro Casona, se exiliaron. A este panorama se sumaron las dificultades económicas de la posguerra, una férrea censura y la competencia del cine.

El Teatro Burgués y el Humor

Desde los años cuarenta, el teatro burgués, heredero de Jacinto Benavente, dominó el panorama comercial. Obras bien construidas, con diálogos elegantes, retrataban Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación” »