Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística

El Teatro Clásico Español: Orígenes y Características

El Teatro antes del Barroco

Durante el siglo XVI, el teatro se representaba aún en las iglesias, en la calle o en salones nobiliarios. En las obras de autores de la época como Torres Naharro y Gil Vicente, ya aparecen algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva:

  • Los temas del amor o la honra.
  • La doble acción.
  • El motivo del disfraz.
  • La utilización de cancioncillas populares.

Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda Seguir leyendo “Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística” »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Publicación y Estructura

¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.

¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?

La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.

Propósito y Parodia

¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?

Tuvo el propósito de hacer una crítica de los Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600. Se le reconoce especialmente por su teatro y por haber sido una de las figuras más relevantes del Siglo de Oro español. Estudió en un colegio jesuita y en las universidades de Alcalá y Salamanca. Después de sus estudios, fue sacerdote.

Calderón, a lo largo de su vida, escribió unas ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Murió en Madrid en 1681. Seguir leyendo “Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo” »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón

El Teatro Pre-Lopista

Hasta el siglo XVI apenas contábamos con obras dramáticas en castellano. Hay que esperar al siglo XVI, siglo en el que se manifiestan los primeros síntomas del auge del teatro en dos generaciones de autores:

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y los Corrales de Comedias

Innovaciones de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega introdujo cambios significativos en la forma de hacer teatro, rompiendo con las normas clásicas:

Siglo de Oro: Dramaturgos Españoles y sus Obras Maestras

Teatro del Siglo de Oro Español

4. Lope de Vega

Las comedias lopescas conectaron de inmediato con el público. Entre las claves de su éxito destacan:

  • La recreación de motivos propios de la poesía popular castellana y, en concreto, del romancero.
  • La agilidad de la acción, que garantiza el entretenimiento.
  • La intensidad lírica del texto.

4.1 Obra Dramática

En la inmensa producción dramática de Lope destacan tres núcleos:

Figuras Clave y Épocas del Teatro Español: Barroco, Neoclásico y Romántico

El Teatro Español del Siglo de Oro (Barroco)

Lope de Vega (Félix Lope de Vega y Carpio)

Características de su Teatro

Exploración de Temas y Estilo en ‘La Vida es Sueño’ de Calderón

Sueña el rey que es rey…

El fragmento propuesto se sitúa en el monólogo de Segismundo que cierra el segundo acto de La vida es sueño, obra de Pedro Calderón de la Barca de 1635. En este discurso, el protagonista reflexiona sobre la naturaleza efímera y engañosa de la vida, comparándola con un sueño del que todos despertarán con la muerte. Este monólogo resume el conflicto central de la obra: la lucha entre el destino y el libre albedrío, así como la naturaleza ilusoria de la existencia Seguir leyendo “Exploración de Temas y Estilo en ‘La Vida es Sueño’ de Calderón” »

Explorando el Teatro Español: Desde los Orígenes hasta la Ilustración

El Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro Antes del Barroco

Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España.

Bartolomé de Torres Naharro

Explorando Clásicos del Teatro Español: El Perro del Hortelano, Peribáñez, Fuenteovejuna y La Vida es Sueño

El Perro del Hortelano

El Perro del Hortelano es una comedia palatina cuya acción se sitúa en Nápoles. El título procede de una expresión que significa que, así como el perro, que es un animal carnívoro que cuida el huerto de su amo, no come vegetales e impide que otros animales los coman, la protagonista Diana actuará así con su amor.

Diana es una condesa que está enamorada de su secretario Teodoro, pero pertenecen a clases sociales distintas. Teodoro tiene relaciones con Marcela, pero Seguir leyendo “Explorando Clásicos del Teatro Español: El Perro del Hortelano, Peribáñez, Fuenteovejuna y La Vida es Sueño” »