Archivo de la etiqueta: Drama

Géneros Literarios: Características, Subgéneros y Recursos

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

1. La Lírica

Los textos líricos presentan las siguientes características:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo, donde predomina la función emotiva.
  • No desarrollan una historia; se centran en la expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • Suelen ser breves y utilizan una acumulación de recursos expresivos.
  • Aunque pueden presentarse en prosa poética, generalmente están escritos en verso.

1.1. Subgéneros Líricos

Clasificación y Características de los Géneros Literarios

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. A continuación, se detallan los principales géneros y subgéneros:

Género Épico o Narrativo

El género épico o narrativo se caracteriza por relatar hazañas históricas o ficticias. Se divide en dos subgéneros:

Épicos (en verso)

El diario de Noah: Una historia de amor que trasciende el tiempo

Un encuentro fortuito en Seabrook

La película comienza cuando un anciano lee a una compañera suya una historia entre dos jóvenes amantes, Allie y Noah. La historia se remonta al verano de 1940 en Seabrook, Carolina del Sur. Allie Hamilton es una chica de una familia acomodada que pasa el verano en Seabrook. En un carnaval, Allie conoce a Noah Calhoun, un joven del pueblo que trabaja en la fábrica de madera. Durante el verano, Noah y Allie se enamoran mientras pasan tiempo juntos.

Un amor puro Seguir leyendo “El diario de Noah: Una historia de amor que trasciende el tiempo” »

Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático – Características y Evolución

El Género Lírico

El género lírico se define a través de una serie de criterios que van desde lo externo a lo interno:

  1. Modo de organización (Morfología): El poema lírico se caracteriza por una peculiar organización lingüística basada en repeticiones o redundancias en los distintos niveles del lenguaje: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. En estas repeticiones reside uno de los rasgos básicos de la lírica: el ritmo.
  2. Proceso de creación: Lo que caracteriza a la lírica es Seguir leyendo “Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático – Características y Evolución” »

El Teatro: Evolución, Géneros y Autores Clave del Siglo XX

El Teatro

Se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado en público, en un escenario. Esto es lo que lo diferencia de otros géneros.

Como texto que es, desarrolla una historia que se representa directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes.

Puede ser escrito en prosa o en verso.

El público participa con frecuencia con sus reacciones.

Los géneros teatrales son muchos. Seguir leyendo “El Teatro: Evolución, Géneros y Autores Clave del Siglo XX” »

El Retorno de Angélica: Una Historia de Amor, Pérdida y Reencuentro

Acto I: La Desaparición

En una familia asturiana, la felicidad se desvanece con la desaparición de Angélica en el río hace cuatro años. Todos creen que se ahogó, excepto su esposo Martín, quien conoce la verdad pero guarda silencio. La familia vive recluida, los niños no van a la escuela para evitar el río. La madre, la más afectada, espera el regreso de su hija manteniendo intacta su habitación. Un día, llega una peregrina que al abuelo le resulta familiar.

Acto II: La Peregrina

El abuelo Seguir leyendo “El Retorno de Angélica: Una Historia de Amor, Pérdida y Reencuentro” »

El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. Seguir leyendo “El Teatro: Origen, Evolución y Características” »

Personajes y Conflictos en la Obra de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo

Personajes Principales en La Casa de Bernarda Alba

Bernarda Alba

Tiene 60 años y pertenece a la burguesía campesina. Encarna la tradición más retrógrada de la sociedad española, con un miedo exacerbado a las críticas y murmuraciones externas. Posee un orgullo de casta exagerado y una manía casi enfermiza por la limpieza. Va vestida de negro y con un bastón en la mano; sus palabras son violentas y autoritarias. Impone ocho años de luto, convirtiendo la casa en una cárcel que ella domina. Seguir leyendo “Personajes y Conflictos en la Obra de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo” »

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca

Lorca. Teatro.

La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930, en las que mantiene una gran coherencia temática. Los temas de Lorca son: el amor (homosexual y heterosexual), el deseo imposible (conflicto entre realidad y deseo), la frustración y el destino trágico.

a) Dramas modernistas

Su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas. Seguir leyendo “Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo” »

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Teatro Hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico

En el siglo XX, el panorama teatral español, dominado por el drama realista de autores como José Echegaray, experimentó una profunda renovación. Destacaron figuras como Jacinto Benavente en el teatro comercial, así como Valle-Inclán y Lorca, quienes aportaron una calidad excepcional y una renovación sin precedentes. Estos cambios impulsaron un gran interés por la escenografía y la iluminación.

Jacinto Benavente

El teatro de Jacinto Benavente Seguir leyendo “Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »