Archivo de la etiqueta: España

El Siglo de las Luces: La Ilustración en España

La Ilustración, movimiento ideológico desarrollado en Francia durante el siglo XVIII, desembocó en la Revolución Francesa (1789). Este periodo, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por la defensa de la razón y la confianza en la ciencia y la educación.

Características de la Ilustración

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Edad Media

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

La España Medieval

Primeros textos escritos en romance. Las primeras palabras escritas en romance no aparecen hasta el siglo X u XI (corrección: el texto original decía XV, lo cual es incorrecto para las glosas).

Glosas Emilianenses y Silenses

Primeras palabras en romance.

Periodos y Géneros Clave

Siglo XI

  • Lírica popular
    • » Jarchas

Siglo XII

Cambios Culturales y Educativos en la España del Siglo XIX

Transformaciones Culturales y Sociales en la España del Siglo XIX

El siglo XIX, en el campo de las mentalidades, se caracteriza por producirse una serie de cambios que tienen como causas principales la industrialización, la urbanización de la sociedad, la mejora de las comunicaciones y de los medios de transporte. Estos fenómenos produjeron cambios en las costumbres, las formas de conocer el medio y relacionarse con él, y las señas de identidad de las personas.

Cambios Clave en las Mentalidades

En Seguir leyendo “Cambios Culturales y Educativos en la España del Siglo XIX” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

Literatura Española Medieval: Corrientes, Obras y Autores Clave

Épica Medieval

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos tres recursos específicos para la recitación oral:

El Español en el Mundo: Expansión, Variantes e Historia

Expansión del Castellano

Es una de las lenguas de mayor presencia en el mundo. Además de ser hablado en España, es lengua oficial en 18 naciones americanas. El español hablado en estos países presenta unos rasgos propios: aspectos fonéticos, morfosintácticos o léxico-semánticos, que lo han ido distinguiendo del español hablado en España. Es, asimismo, después del inglés, la lengua que más se habla en Estados Unidos. Lo hablan también los judíos descendientes de españoles expulsados Seguir leyendo “El Español en el Mundo: Expansión, Variantes e Historia” »

Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid

La Edad Media: Política y Sociedad

Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V y finales del siglo XV. El sistema de organización política y social predominante fue el feudalismo, basado en relaciones de vasallaje a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado (o estado llano). La Iglesia tenía un papel fundamental en la enseñanza y la moral. Cada persona nacía en una determinada situación social y difícilmente Seguir leyendo “Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid” »

España entre Siglos (XIX-XX): Crisis, Renovación Literaria, Modernismo, 98 y Antonio Machado

Contexto Histórico y Social Europeo (Finales S. XIX – Principios S. XX)

Europa vivió un periodo de gran inestabilidad y profundas transformaciones políticas y sociales entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Acontecimientos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917) y crisis económicas cíclicas configuraron la llamada crisis finisecular. Se produjo, además, una crisis de la burguesía conservadora, que había dominado la sociedad europea durante la Seguir leyendo “España entre Siglos (XIX-XX): Crisis, Renovación Literaria, Modernismo, 98 y Antonio Machado” »

España Siglo XV: Reyes Católicos, Humanismo, Literatura y Celestina

1. Historia, Cultura y Sociedad

  • Época de guerras y enfrentamientos dinásticos, además de la Reconquista.
  • Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Gran repercusión en toda Europa. Unidad territorial y religiosa.
  • Política internacional de hegemonía.
  • 1492, año especialmente importante por:

Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98

Tema Central: Dos Españas en ‘El Mañana Efímero’

Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: «Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora».

Contexto de la Obra

El poema recibe el nombre de El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En él, hace referencia al famoso «tema de España» muy tratado Seguir leyendo “Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98” »