Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil

Contexto Histórico: De la Dictadura a la Guerra Civil

A comienzos de la década de 1920, España enfrentaba una profunda crisis. El modelo de la Restauración mostraba su agotamiento, la crisis económica se agravaba, la conflictividad social aumentaba y los nacionalistas intensificaban sus demandas de autogobierno. En este contexto, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. El descontento creció, responsabilizando al rey Alfonso XIII Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil” »

Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

El teatro español anterior a 1939 experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y autores que dejaron una huella imborrable en la escena nacional. Desde la comedia burguesa hasta las innovaciones vanguardistas, este período fue testigo de una efervescencia creativa que culminó con la obra de Federico García Lorca.

El Teatro de Éxito: Comedia Burguesa y Teatro en Verso

El teatro que triunfa:

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Un Crisol de Movimientos

El inicio del siglo XX en España fue un período de intensa actividad literaria, marcado por la coexistencia y evolución de diversos movimientos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. Desde la introspección de la Generación del 98 hasta la experimentación vanguardista, la literatura española se transformó profundamente.

Generación del 98: Reflexión y Renovación Tras el Desastre

El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a Nuestros Días

Miguel Hernández: Poeta entre dos generaciones

Por su estilo se le considera miembro de la Generación del 27, pero su edad y su trayectoria poética lo sitúan en la Generación de la Posguerra, por lo que es tratado como un eslabón entre ambos períodos. Desde el punto de vista temático, sus composiciones muestran un predominio de los sentimientos (la vida, el amor y la muerte), a la vez que denuncia la falta de libertades. Podemos diferenciar varias etapas en su poesía:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos

La Generación del 27: Un Panorama General

Rasgos Generales

  • Relaciones Personales: Fuertes lazos de amistad, influencia e intercambio cultural debido a nacimientos en fechas cercanas.
  • Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3° centenario de la muerte de Góngora.
  • Formación e Intereses Comunes: Intervención activa en la vida cultural, publicación de revistas literarias, conocimiento de la tradición literaria española y renovación Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía, Teatro y Documentos Administrativos” »

Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil

Introducción: La Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:

  1. Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:

Explorando las Vanguardias, la Generación del 27 y la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura Española

A principios y a lo largo del siglo, se suceden en Europa una serie de experimentos artísticos que suponían una auténtica ruptura con la estética anterior y dominante: son las Vanguardias o “ismos” que se suceden unos a otros con muchísima rapidez y que tienen diferente influencia en unos países u otros.

En España, los que dejan más huella son el Simbolismo y Parnasianismo, que influirán en el Modernismo, y el Surrealismo, que lo Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias, la Generación del 27 y la Literatura Española del Siglo XX” »

Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27

Las Vanguardias

El arte europeo de principios de siglo estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a su creatividad. Tanto en literatura como en otras artes se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. De este deseo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias. Seguir leyendo “Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27” »

Modernismo, Generación del 98 y del 27: Épocas Clave de la Poesía Española

Modernismo

Movimiento literario hispano que se inicia en el siglo XIX hasta el siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Defiende el lema «el arte por el arte».
  • Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.

Rubén Darío

Máximo representante con influencia francesa. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas clave: