Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca

El Teatro Español antes de 1936: Tradición e Innovación

El teatro anterior a 1936 tenía la máxima de servir como espectáculo, ser representado, y estaba condicionado por lo comercial, ya que pretendía agradar al público que acudía a las salas, es decir, la clase media-alta constituida por la burguesía. El teatro pretendía dar una respuesta a las peticiones del público. Esto trajo dos consecuencias: por un lado, ideológicamente, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1936: Tradición, Innovación y Lorca” »

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos

La Poesía Española después de 1936

Antes de 1936 en España se estaba produciendo la mejor poesía de toda Europa, destacando autores como **Unamuno**, **Machado**, **Juan Ramón Jiménez** (Generación del 98), poetas del 27 y nuevos autores de la generación del 36. Este rico periodo literario terminará con el estallido de la **Guerra Civil**, puesto que el país caerá en una profunda depresión política, económica y cultural.

La Década de los 40: Arraigados y Desarraigados

En la década Seguir leyendo “La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Figuras Retóricas Fundamentales

Las Imágenes

Las imágenes son representaciones mentales creadas por la imaginación del escritor, que plasman las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.

Figuras Asociadas a las Imágenes

  • El Símbolo: Consiste en asociar un elemento concreto a otro abstracto.
  • La Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

El Simbolismo Literario

El Simbolismo es un movimiento literario iniciado por Charles Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Las Técnicas de las Vanguardias

Los movimientos de la vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo

El Árbol de la Ciencia

Contexto Social, Cultural y Literario

Entre 1890 y 1914, se produjeron profundos cambios sociales y culturales en el mundo occidental, período conocido como la crisis de fin de siglo. El Árbol de la Ciencia (1911) refleja esta crisis.

Andrés Hurtado menciona los progresos técnicos y científicos de Europa, que le hacen concebir la esperanza de que la ciencia pueda responder a las grandes preguntas de la vida. La obra destaca el atraso cultural y científico de España, evidente Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo” »

Movimientos Literarios y Teatro Español: Modernismo, 98 y 27

Modernismo

El Modernismo se sitúa en un momento de crisis, hay un gran desacuerdo con la civilización burguesa.

Influencias

  • La influencia francesa con sus dos corrientes: el Parnasianismo (gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) y el Simbolismo (ir más allá y búsqueda de la musicalidad).
  • La influencia de Bécquer.

Características

La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero

La Generación del 27: Claves de un Movimiento Poético

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió alrededor del año 1927, cuando varios escritores se reunieron para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora. Sus integrantes más destacados fueron:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Y, como figura de transición hacia la posguerra, Miguel Hernández.

Características Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero” »

Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca

Símbolos: Colores

Verde

Asociado a lo fatídico. En la obra lorquiana, se vincula con elementos sexuales, a menudo con connotaciones dolorosas o de frustración erótica.

Blanco

Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.

Negro

Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal.

Rojo

Ligado a la vida y a la pasión.

Símbolos: Elementos Naturales

Viento

Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia siempre la proximidad de un cambio. Es un elemento activo Seguir leyendo “Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca” »

Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891-Boston, 1951)

Elementos básicos

Son la autenticidad, belleza y el ingenio.

Primeros libros

Se insertan en la corriente de poesía pura, y hay en ellos poemas de inspiración futurista (Seguro azar).

Obras maestras

La voz a ti debida y Razón de amor le confieren su condición de poeta de amor. Salinas no canta al amor romántico; su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual.

Últimos libros

Se hace eco de las angustias que le suscita el mundo que lo Seguir leyendo “Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27” »