Archivo de la etiqueta: generación del 36

Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos

El Compromiso Social y Político en Miguel Hernández

Miguel Hernández creía en la voluntad transformadora del hombre. El agitado ambiente de la República lo arrastra a la creación literaria de testimonio y denuncia. Descubre que la poesía es también un arma de lucha y decide practicarla con este fin; escribe entonces una poesía de tono combativo y rebelde, comprometida.

Hernández, hombre de pueblo, compartió sus angustias y sus penas con el pueblo y se mostró siempre solidario con las gentes Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939

La Lírica Española Posterior a 1939

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista, el panorama intelectual español sufrió un duro golpe: muchos intelectuales fueron asesinados (como Lorca), se exiliaron (como Cernuda), murieron por causas naturales (como Unamuno) o fueron encarcelados (como Miguel Hernández). Además, existía una extrema restricción de las libertades básicas (culto, asociación, prensa, publicaciones), lo que provocó Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939” »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)

Contexto Histórico: España bajo la Dictadura Franquista

España se encontraba bajo la dictadura del general Franco, caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política. A partir de los años 50, se inicia una gradual apertura hacia el exterior y un incipiente desarrollo económico.

La Poesía Española de los Años 40

Tras la Guerra Civil, el panorama cultural era desolador: muerte, exilio, humillación y silencio marcaron el fin de la llamada Segunda Edad de Oro. La preocupación Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)” »

Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española

Hospitalización y la Sombra de la Guerra

Por muy poco tiempo permanece Hernández hospitalizado, debido a los fuertes dolores de cabeza que aquejan al poeta. Lo conducirán al hospital de reposo, a Benicasim, donde coincidirá por primera vez con Antonio Buero Vallejo, el pintor que acabará siendo el dramaturgo de referencia para la España de posguerra.

Pero las penas y el deterioro bélico de la resistencia republicana se vuelven a acumular a los sucesos más íntimos para Miguel Hernández: a Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y Miguel Hernández; Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930” »

Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido

Biografía y Primeros Pasos

Miguel Hernández, una de las figuras más sugerentes de la Generación del 36, nació en Orihuela en 1910. Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó a Madrid, pero no consiguió hacerse hueco en la vida cultural y regresó a su tierra. En 1934 volvió a Madrid y en poco tiempo se convirtió en un poeta muy conocido y estimado; allí entabló relación con Aleixandre y Neruda.

Durante la Guerra Civil Española participó en la lucha a favor de la República. Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939

Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra

La Generación del 36

En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »