Archivo de la etiqueta: generación del 36

Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y Miguel Hernández; Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930” »

Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido

Biografía y Primeros Pasos

Miguel Hernández, una de las figuras más sugerentes de la Generación del 36, nació en Orihuela en 1910. Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó a Madrid, pero no consiguió hacerse hueco en la vida cultural y regresó a su tierra. En 1934 volvió a Madrid y en poco tiempo se convirtió en un poeta muy conocido y estimado; allí entabló relación con Aleixandre y Neruda.

Durante la Guerra Civil Española participó en la lucha a favor de la República. Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Vital y Poética de un Autor Comprometido” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939

Poesía y Teatro en España desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra

La Generación del 36

En este periodo, la poesía toma dos caminos distintos. Por un lado, algunos poetas aprueban y aceptan la nueva situación política y social, creando lo que se conoce como **literatura arraigada**. Por otro lado, otros poetas reflejan en su obra la desesperanza presente y futura, dando lugar a la **literatura desarraigada**. La poesía arraigada rechaza el vanguardismo, mientras que la poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1939” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »

Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Nuestra poesía había iniciado un proceso de **rehumanización** a partir de 1927. Una general preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.

Estamos, pues, ante la misma diversidad de enfoques que hemos visto en la novela o en el teatro.

Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas etapas paralelas Seguir leyendo “Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad” »

Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor aproximación con la generación anterior (la del 27). Es por eso que tiene grandes influencias de esta, como Góngora.

Contexto Literario

Pertenece a la Generación del 36; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación Seguir leyendo “Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

El final de la guerra supuso en la práctica un año cero de la poesía en España: Unamuno, Machado y García Lorca muertos; Miguel Hernández encarcelado y el exilio de Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas. Así se dio una doble división en la cultura: por un lado, los que se quedaron (que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos); por otro, la España Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70

Miguel Hernández fue un poeta que, por edad, se considera de la Generación del 36, es decir, los autores que destacaron tras el inicio de la dictadura franquista. Sin embargo, por su trayectoria y características de su poesía, está cerca de la Generación del 27, por lo que se puede decir que es un poeta de transición. Su temprana muerte (en la cárcel en 1942) le impidió desarrollar toda su creación. Destacan en su producción los libros Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra

La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »