Archivo de la etiqueta: generación del 36

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Sería injusto hablar de la poesía española del siglo XX sin mencionar a Miguel Hernández. El poeta de Orihuela no encaja en los movimientos destacados de la época. No pertenece a la Generación del 27, ni a los movimientos posteriores a la Guerra Civil debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, su figura es imprescindible en el panorama poético español. Su vida y obra sirven de puente entre dos etapas: antes y después de 1936.

Influencias y Primeras Obras

Muchos rasgos poéticos de Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española

Poesía

Tendencias

Poesía Neopopular
  • Algunos autores componen cancioneros y romanceros inspirados en la poesía popular de la Edad Media o Lope de Vega.
  • Ambientación natural, próxima a las experiencias del poeta.
  • Tendencia a la brevedad y a la concentración expresiva.
  • Selección de estrofas de la tradición popular: romances, canciones…
  • Importancia del ritmo como recurso expresivo y dramático.
  • Consideración del poema como un modo de expresión de un sentimiento personal.
  • Propensión a la espontaneidad Seguir leyendo “Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española” »

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX.
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los 30.

Esas Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores” »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Nuestro poeta suele ser incluido en la generación de 1936, entre autores como Luis Felipe Vivanco, Juan Panero, Leopoldo Panero, Luis Rosales o Rafael Gil-Albert. Aun así, fue partícipe de la poética de la generación del 27, cuyos autores crearon una poesía inspirada tanto en la tradición literaria española como en las vanguardias más innovadoras del primer tercio del siglo XX. Hernández aprendió y sintetizó esta doble influencia Seguir leyendo “Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

1. Influencias y Evolución Poética

Miguel Hernández, poeta del siglo XX de origen humilde, fue una de las figuras más influyentes de la poesía española. Aunque perteneció a la Generación del 36, muchos factores lo vinculan a la Generación del 27, como la fusión de la tradición y la vanguardia en su obra.

Su punto de partida fue la evolución de la Generación del 27, que integraba tradición, vanguardia, elementos populares y cultos, así como la literatura hispánica y europea.

Su poesía Seguir leyendo “Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández” »

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Generación del 27 y el Exilio

Tras la Guerra Civil, la figura del poeta adquiere mayor relevancia. Miguel Hernández, considerado epígono de la Generación del 27, destaca por su habilidad para conjugar la inspiración con la técnica rigurosa y el carácter popular. Sus poemarios más importantes son: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

En la poesía del exilio, encontramos dos grupos principales:

La Poesía Española de Posguerra: De la Desarraigo al Intimismo

La Guerra Civil supuso un corte decisivo en todos los aspectos de la vida. La represión asoló el país en la posguerra y lo sumió en una grave depresión económica, política, cultural y moral de la que se fue recuperando con dificultad. Durante estos últimos decenios, cabe destacar la diversidad de tendencias y de autores, lo que hace difícil sistematizar con sencillez la literatura de toda esta época. La guerra supuso la ruptura total con la mejor poesía de las épocas anteriores.

Durante Seguir leyendo “La Poesía Española de Posguerra: De la Desarraigo al Intimismo” »

El Teatro Romántico y la Poesía Española desde 1936

El Teatro Romántico

Características

Frente a la tragedia neoclásica, el drama romántico representa la libertad. Su éxito fue breve, pero supuso una ruptura con la estética neoclásica. Se caracteriza por:

Literatura española durante la Guerra Civil y la posguerra

La Guerra Civil y la ruptura literaria

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, interrumpiendo la brillante «Edad de Plata» que había visto florecer a autores de la Generación del 98, las Vanguardias y la Generación del 27. La guerra no solo dejó al país en ruinas, sino que también dispersó a sus grandes poetas: Unamuno, Lorca y Machado murieron; Juan Ramón Jiménez, Alberti y León Felipe se exiliaron; Miguel Hernández fue encarcelado. Seguir leyendo “Literatura española durante la Guerra Civil y la posguerra” »

Panorama de la Poesía Española Después de 1939

POESÍA DESPUÉS DE 1939

Tras la Guerra Civil Española y hasta 1975, la dictadura del general Franco impuso un período de represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. La ruptura con las tendencias anteriores a la guerra redujo la lírica a tres movimientos principales:

1) POESÍA ARRAIGADA (GENERACIÓN DEL 36)

Complacientes con el régimen franquista, estos poetas se caracterizaron por su optimismo y su alejamiento de la innovación formal. Cultivaron una poesía intimista, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Después de 1939” »