Archivo de la etiqueta: Generación del 50

El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea

…estrictamente poéticos, como de su manera de interpretar la realidad y de integrarla en su obra”. **José Manuel Caballero Bonald**, sobre la poesía, dice: “viene medida por el intercambiable rasero cotidiano, donde lo íntimo de cada uno puede identificarse, desde la profundidad de la conciencia, con el “tú esencial” del que hablaba Machado”. **José Ángel Valente** trató de denunciar al “Machado convertido en pancarta y propaganda” para defender que “Machado, un gran poeta, Seguir leyendo “El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea” »

Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y la caída de la poesía social (entre 1939 y 1968) se ajustan bien a esos cambios históricos. La Generación del 50 tendió más a una poesía individual, de la «experiencia», pero mantuvo un claro tono ético Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

1. La Poesía de Posguerra

1a. Poetas Existenciales

Gran diversidad en cuanto a generaciones, intenciones y temáticas. Coexiste la producción de poetas exiliados con la de jóvenes poetas que, en España, aceptan la nueva situación política (con actitudes evasivas o comprometidas en algunos casos).

1b. Dinamización Poética

Surgieron numerosas revistas de poesía de corte nacionalista en Madrid (como Escorial); otras Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)

La Promoción de los Años Sesenta

A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocido como el Grupo Poético de los Cincuenta, que alcanzaría su plenitud en los años sesenta.

En este periodo, las fórmulas de la poesía social se agotan, pues no lograron llevar a cabo ninguna transformación de la realidad.

Estos autores cultivan, al principio, una poesía social que no abandona la solidaridad ni el compromiso social. Sin embargo, abordan temas Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)” »

Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación

La Poesía Española: Testimonio, Sociedad y Experimentación (Siglos XX)

Poesía Testimonial-Existencialista (Años Cuarenta) y Realista-Social (1950-1960)

Poesía testimonial-existencialista (años cuarenta)

Poetas influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las circunstancias sociales y políticas de España. Tono íntimo, que enfatiza la experiencia individual, cobra importancia la poesía religiosa.

José Hierro: Poesía existencialista, sensación de pérdida, irrefrenable Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación” »

Figuras Clave de la Poesía Española de Posguerra: Otero y la Generación del 50

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao y es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española. Realizó sus primeros estudios con los jesuitas, recibiendo una formación religiosa con la que más tarde rompería para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Se licenció en Derecho, pero no llegó a ejercer esa carrera.

Etapas de su Obra

Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca

Blas de Otero

En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.

En la poesía de Blas Seguir leyendo “Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca” »

Transformaciones de la Novela y el Teatro Español en la Época Contemporánea

Historia de la Literatura del Siglo XX

La Novela desde 1975 hasta nuestros días

Novela de la Democracia

Tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), la cultura española empezó a desarrollarse en un ambiente de libertad. Esto permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, lo que supuso la publicación de novelas españolas que habían estado prohibidas, Seguir leyendo “Transformaciones de la Novela y el Teatro Español en la Época Contemporánea” »

Evolución del Teatro y la Novela en España desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (Desde 1939)

Dentro de los géneros literarios de la posguerra, el teatro ha sufrido especialmente la censura, el miedo a arriesgarse por parte de los autores y el gusto de un público mayoritariamente conservador.

Década de 1940: Continuidad y Humor

Esta década se caracteriza por el continuísmo con la época anterior. Se siguen estrenando obras de autores consagrados como Pedro Muñoz Seca. Predominan dos tendencias principales: