Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores

La Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

En 1898, España mantuvo una guerra con Estados Unidos donde perdió Cuba y Puerto Rico, a la que se sumó la de Filipinas. Esto se consideró un suceso dramático junto con la crisis generalizada que vivía el país a finales del siglo XIX: una crisis social, política y económica, situación calificada como desastre nacional.

Reflexión y Propuestas de Regeneración

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro Seguir leyendo “La Generación del 98: Contexto Histórico, Rasgos y Autores” »

Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado

1. ¿Cómo se agrupa la producción de Baroja? Explícalo.

La producción de Pío de Baroja se agrupa principalmente en trilogías temáticas que comparten personajes, ideas o contextos históricos. Además de la trilogía, también escribió novelas independientes, ensayos, biografías y memorias.

Baroja usó estas trilogías para ofrecer una visión crítica de la sociedad, mostrar el pensamiento existencial del individuo y explorar el sentido de la vida desde una perspectiva filosófica.

2. Explica Seguir leyendo “Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado” »

Características y Autores del Modernismo y el 98

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

A los autores del final del siglo XIX y la primera década del XX se suele hablar de Modernismo y Grupo del 98. A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político no funciona. En los últimos años del XIX un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país, como Joaquín Costa que cifra los problemas del retraso español en la falta de un buen sistema Seguir leyendo “Características y Autores del Modernismo y el 98” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto

Autores del Modernismo

  • Rubén Darío (1867-1916):
    1. Azul… (1888): Verso y prosa, influenciado por el parnasianismo.
    2. Prosas profanas (1896): Temas exóticos, princesas, flores, fauna…
    3. Humanización de la poesía con poemas como «A Roosevelt», «Salutación del optimista» y «La falta».
  • Manuel Machado (1874-1947): «Alma», «Apolo», «Cante hondo» y «Ars moriendi».
  • Antonio Machado (1875-1939):
    1. «Soledades» y «Soledades, galerías y otros poemas».
    2. «Campos de Castilla».
    3. «Nuevas canciones».
  • Juan Ramón Jiménez (1881- Seguir leyendo “Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto” »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Española a Finales del Siglo XIX

Introducción: Contexto Literario Finisecular en España

En este tema abordaremos el estudio del Modernismo y de la Generación del 98, dos movimientos literarios que se desarrollaron en España a finales del siglo XIX y que coinciden con una profunda crisis a todos los niveles (social, económico, político y cultural) en nuestro país.

El Modernismo: Evasión y Esteticismo

Orígenes y Contexto

A finales del siglo XIX, el mundo realista que había triunfado hasta entonces se agota, y con él, el positivismo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Española a Finales del Siglo XIX” »

Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España

Contexto Histórico: España y Europa a Principios del Siglo XX

En cuanto a la historia, desde 1895 hasta la Segunda Guerra Mundial asistimos a la Segunda Revolución Industrial y al enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y corrientes moderadas y extremas.

El periodo de entreguerras muestra la debilidad europea: empieza la hegemonía de Estados Unidos, nacimiento de la URSS, y por otra parte, el Tratado de Versalles contribuye al resentimiento de Alemania. La recuperación económica Seguir leyendo “Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Figuras Retóricas Fundamentales

Las Imágenes

Las imágenes son representaciones mentales creadas por la imaginación del escritor, que plasman las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.

Figuras Asociadas a las Imágenes

  • El Símbolo: Consiste en asociar un elemento concreto a otro abstracto.
  • La Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

El Simbolismo Literario

El Simbolismo es un movimiento literario iniciado por Charles Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Panorama de los Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo a las Vanguardias

El Realismo y el Naturalismo

Periodización y Contexto

  • Realismo: 1870-1885
  • Naturalismo: 1835-1910

El Realismo es el arte de la burguesía. España llevaba 20 años de retraso respecto a los países europeos en la consolidación de este movimiento.

Rasgos Generales

  • Imitar la realidad tal y como es.
  • Objetividad: El escritor se acerca a la realidad con imparcialidad.
  • Personaje colectivo: Personas comunes de todas las clases sociales.
  • Ambientes: Ámbitos cotidianos.

Temas

Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo

Temas Principales en la Obra de Machado

El Problema de España y el Paisaje de Castilla

El paisaje de Castilla es el símbolo de España. De forma objetiva, desde Baeza, expresará una visión más subjetiva por todo lo que implica para él el recuerdo de su estancia en Soria. Además, contrapondrá el paisaje andaluz al castellano, como antagonistas por los valores que refleja cada uno de ellos para el poeta.

Las Gentes de Castilla

El hombre castellano es objeto de estudio por parte de Machado. Lo Seguir leyendo “Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo” »