Archivo de la etiqueta: honor

Rodrigo Díaz de Vivar: El Cid en la Literatura Medieval

El Cantar de Mio Cid

El Cid Histórico: Rodrigo Díaz de Vivar

Rodrigo Díaz de Vivar nació en Vivar (una pequeña aldea de Burgos) en 1043 y murió en Valencia en 1099. Se crio en la corte de Fernando I y se educó en letras y armas, probablemente en el monasterio de Cerdaña. A los 23 años obtiene el título de Campeador al vencer en duelo al alférez del reino de Navarra; así, pronto sería conocido como Cid o Mio Cid.

Tras la muerte de Sancho II, cambia la suerte del Cid, y Alfonso VI lo destierra Seguir leyendo “Rodrigo Díaz de Vivar: El Cid en la Literatura Medieval” »

La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón

Jornadas

Primera jornada: Se inicia con el encuentro de Rosaura y Segismundo. El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por temor a que se cumpliera la profecía del oráculo, que predecía que su hijo lo humillaría y derrotaría frente al pueblo.

Segunda jornada: El rey decide liberar a Segismundo para comprobar si la profecía se cumple y tranquilizar su conciencia. Drogan a Segismundo, quien despierta en un salón del palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta Seguir leyendo “La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón” »

El poder de la unidad en Fuente Ovejuna de Lope de Vega

Análisis Literario de Fuente Ovejuna

Polimétría

Lope de Vega utiliza en Fuente Ovejuna la polimetría española. El verso se acomoda al desarrollo de las situaciones dramáticas, según él mismo indicó en su teoría del teatro. Los diferentes tipos de estrofas se adaptan a situaciones y personajes, y también sirven para reflejar cambios de escena y tema.

Algunas de las composiciones líricas destacadas en Fuente Ovejuna son:

Exploración de los Personajes en Peribáñez: Nobleza, Pueblo y Honor

PERSONAJES

Son personajes que quedan caracterizados por sus acciones y por los diálogos que mantienen entre sí, en lo cual guardan el decoro aristotélico. Los personajes hablan y se comportan como corresponde a su estado.

En cualquier caso, Lope fue un agudo observador del mundo en el que vivía y ello explica que los personajes de Peribáñez, sin abandonar el decoro y sin que tengamos de ellos descripción física alguna, sean un tanto atípicos; personajes poco complejos, sí, pero bien trazados, Seguir leyendo “Exploración de los Personajes en Peribáñez: Nobleza, Pueblo y Honor” »

Análisis del Poema del Mío Cid: Personajes y Temas Clave

Análisis de los Personajes del Poema del Mío Cid

1. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es el protagonista indiscutible del poema. Se presenta como un héroe virtuoso, caracterizado por su piedad religiosa, amor por la familia, valentía e inteligencia. El poema narra su lucha por recuperar el honor perdido tras su destierro, esforzándose por recuperar la confianza del rey, vengar la deshonra de sus hijas a manos de los infantes de Carrión y obtener Seguir leyendo “Análisis del Poema del Mío Cid: Personajes y Temas Clave” »

Análisis de «Crónica de una muerte anunciada»: Realismo mágico, honor y perspectivismo

Análisis de «Crónica de una muerte anunciada»

1. La técnica del Realismo Mágico

Si el Realismo Mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, fue por las discrepancias surgidas entre la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. La “magia” se convierte en un elemento cotidiano, que en realidad Seguir leyendo “Análisis de «Crónica de una muerte anunciada»: Realismo mágico, honor y perspectivismo” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis de la Obra de Gabriel García Márquez

Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis de la Obra

Realismo Mágico y la Fatalidad

En Crónica de una Muerte Anunciada, Gabriel García Márquez nos presenta un mundo donde la realidad se entrelaza con lo mágico, creando una atmósfera de misterio y fatalidad. La novela narra la historia de Santiago Nasar, un joven cuyo asesinato es anunciado públicamente días antes de que ocurra. La narración se desarrolla en un pueblo pequeño y conservador, donde las tradiciones y las convenciones sociales Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis de la Obra de Gabriel García Márquez” »

Análisis de «El castigo sin venganza» de Lope de Vega

Poesía de Cancionero y Cortesana (S. XV)

Cancionero

Conjunto de poemas escritos o cantados en el contexto de la corte que incorporan elementos de lírica tradicional y romancero.

Poesía Culta

Poesía culta de corte intelectual publicada en cancioneros de los siglos XV y XVI. Los más conocidos son el Cancionero musical de Palacio (1440) y el Cancionero de Baena (1445).

Características

Contenido amoroso: La voz del poema es la del poeta y no la de la mujer, como en la lírica tradicional. El amor se Seguir leyendo “Análisis de «El castigo sin venganza» de Lope de Vega” »

El peso del honor en Crónica de una muerte anunciada

Bayardo San Román

Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres, culto. Tenía dinero y le gustaban las fiestas con algarabía. Honrado, afable y buen conversador. Hombre de gran poder económico cuya edad ronda los 30 años aunque muy bien guardados. A primera vista produjo admiración en el pueblo a su llegada. Decidió casarse con Ángela Vicario consultando en primer lugar a la familia y no a ella, y para hacerla feliz cumplió todos sus caprichos prenupciales. Después la devolvió Seguir leyendo “El peso del honor en Crónica de una muerte anunciada” »

El Amor y el Odio en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Análisis Literario

Contexto de la Obra

El texto a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas, desde los años cincuenta. Su primera novela, titulada La hojarasca, fue precedida por Relato de un náufrago, entre otros. Publicó Crónica de Seguir leyendo “El Amor y el Odio en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Análisis Literario” »