Archivo de la etiqueta: Jorge guillen

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Destacadas

El Grupo Poético del 27

Con este nombre, Grupo poético o Generación del 27, se conoce a un grupo de jóvenes poetas que brillaron en las décadas de los años 20 y 30, que mantuvieron relaciones personales, intercambios literarios y estuvieron estrechamente vinculados a la Residencia de Estudiantes de Madrid, que en la época era uno de los centros culturales más importantes del momento. Este grupo debe su nombre a la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que siempre Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Destacadas” »

Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27

Poesía contemporánea

Las vanguardias

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones; exaltación de la imaginación creadora, aún en contra de la lógica y la racionalidad.
  • Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas Seguir leyendo “Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27” »

Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Rafael Alberti: Etapas y Obras Representativas

La obra de Rafael Alberti se puede dividir en cinco apartados:

Poesía Neopopulista

En esta etapa, Alberti revaloriza la poesía popular española. Los temas principales son los amores de adolescentes, el discurso burlón, las imágenes creacionistas y surrealistas, los paisajes marinos y la lírica tradicional.

  • Obra destacada: Marinero en tierra.

Poesía Neogongoriana y Vanguardista

La influencia de Góngora se observa en el clasicismo, el hermetismo y la Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández” »

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos

Federico García Lorca

Segunda Etapa:

  • Poeta en Nueva York (refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al torero y amigo).
  • Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado, utiliza moldes de la poesía árabe clásica: gacelas y casidas).
  • Seis poemas galegos.
  • Sonetos del amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos” »

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Pedro Salinas

Pedro Salinas nace en Madrid. Su vida transcurrirá impartiendo clases en universidades españolas y extranjeras. Tras la guerra civil se exilia a EE. UU. Además, fue crítico literario, escritor de obras teatrales y relatos cortos. Comenzó a publicar sus poemas tardíamente (Presagios). Sus primeros libros, Seguro azar y Fábula y signo, se insertan en movimientos vanguardistas. En la segunda etapa se le otorga el título de poeta del amor. La voz a ti debida, que es una historia Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

Poetas de la Generación del 27: Características, Obras y Estilo

Pedro Salinas

Obra

Es considerado uno de los mejores poetas del amor.

  • Hasta 1932. Poesía pura influida por J. R. Jiménez y con aires futuristas. Presagios.
  • 1935-1939. La temática fundamental es la de un amor antirromántico, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida, Razón de Amor.
  • Desde 1939. Salinas sufre un profundo conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, guerra mundial). Confianza.

Estilo

Salinas busca la esencia Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Características, Obras y Estilo” »

La Generación del 27: Poesía y narrativa en la España del siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos entre 1892 y 1902 con intereses artísticos afines. Su amistad favoreció un intercambio de ideas y experiencias. El nombre de la generación se debe a que en 1927 se unieron para un homenaje en el Ateneo de Sevilla a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. De él admiraban las innovaciones metafóricas y la libertad y amplitud del lenguaje.

Autores de la Generación del 27

La Generación del 27: Trayectoria y Estilo de sus Poetas Emblemáticos

La Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 participan en actos comunes, como el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), asisten a centros de estudio como el Centro de Estudios Históricos y, sobre todo, se reúnen en la Residencia de Estudiantes (Madrid) para tertulias y actividades culturales. Colaboran en determinadas publicaciones y aparecen en la antología elaborada por Gerardo Diego.

Características Literarias

Temas

Poetas de la Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española

Generación del 27

Se trata de un grupo poético dentro de una generación literaria española. Recibe el nombre de un acto organizado en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora.

Contexto Histórico

Estamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española.

Nuevos Procedimientos Poéticos

La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico

Generación del 27

A lo largo de la década de 1920, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un nuevo esplendor en la poesía española. Estos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros. El nombre de 27 les viene de la fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta que por aquella época estaba menospreciado y olvidado. En ese año, estos jóvenes iniciaron una intensa labor para Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Teatro y Contexto Histórico” »