Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Cohesión Textual y Literatura del Siglo XV: Temas Clave y Análisis

Cohesión Textual: Uniendo Ideas en el Discurso

La cohesión es el mecanismo que trabaja la unión lingüística de las distintas partes del texto. Se trata de elementos que buscan relacionar entre sí las ideas para que se adquiera un sentido completo del texto.

Mecanismos de Cohesión

Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

El Libro del Buen Amor es un extenso poema de 1728 estrofas en el que se incluyen poemas religiosos, fábulas, cuentecillos, sátiras… Constituye una especie de antología de toda la literatura anterior y contemporánea. Atendiendo a los diversos elementos que componen la obra, podríamos establecer la siguiente estructura:

  1. Una «novela» amorosa narrada de forma autobiográfica. Este relato es el eje central de la obra aunque va siendo interrumpido por los elementos que veremos a continuación:
  2. Una Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Lírica Tradicional y Figuras Clave: Don Juan Manuel y Jorge Manrique

La Lírica Tradicional: Características Principales

La lírica tradicional, transmitida oralmente desde los siglos X y XI, se caracteriza por su anonimato, sus variantes y su estructura basada en ritmos. Aunque muchas de estas obras se han perdido, las que se conservan reflejan la vida medieval y abordan principalmente el tema amoroso. Su estilo es sencillo, con métrica de arte menor y rima asonante. A partir del siglo XII, surge una lírica culta, representada por los trovadores.

Poesía del Siglo XV y Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Corresponde a la poesía cortesana, que se desarrolla en el entorno de la corte.

Características:

Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y la Celestina

Jorge Manrique: Poeta Clave del Siglo XV

Jorge Manrique, figura clave en la transición del pensamiento medieval al renacentista en el siglo XV, perteneció a una familia de importantes poetas y participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo.

Obra Poética de Manrique

La obra poética de Manrique se divide en tres categorías:

Manrique, Rojas y Garcilaso: Figuras Clave de la Literatura Española

Jorge Manrique

Jorge Manrique (siglo XV, Edad Media) fue un poeta castellano nacido en Paredes de Nava, Palencia. Hijo de Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago, ambos participaron activamente en las intrigas políticas de su tiempo. Jorge Manrique murió durante el asedio a un castillo. Representa el ideal del caballero que combina la destreza en las armas y las letras, un modelo de vida que se inicia en el siglo XV y se consolida en el XVI. Aunque se conservan pocas composiciones suyas, Seguir leyendo “Manrique, Rojas y Garcilaso: Figuras Clave de la Literatura Española” »

Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta

Coplas a la Muerte de su Padre – Jorge Manrique

Conjunto de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas con el siguiente esquema métrico: 8a-8b-4c, 8a-8b-4c. A lo largo de las coplas, Jorge Manrique plantea problemas filosóficos como la fugacidad de la vida, la variabilidad de la fortuna, la muerte, el sentimiento de la forma y la vida eterna; temas que reflejan la visión del hombre del Prerrenacimiento.

Estructura de las Coplas

Se dividen Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave

Literatura Medieval Española: Un Panorama Completo

La situación de inestabilidad política en España (frecuentes luchas entre nobles y reyes que asolaron Castilla mientras Aragón se expandía por el Mediterráneo) se solucionó con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Juntos terminaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492 y vieron cómo Castilla aumentó su poder con el descubrimiento de América ese mismo año.

En las numerosas fiestas cortesanas, los caballeros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave” »

Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Obras y Autores Clave

La literatura medieval española es un periodo rico y diverso, marcado por la confluencia de influencias culturales y la aparición de obras que sentaron las bases de la literatura en castellano. A continuación, exploraremos algunas de las obras y autores más destacados de este periodo.

El Libro del Buen Amor

El Libro del Buen Amor es una obra compleja que recoge una gran variedad de elementos que la hacen especial. Es un compendio Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto” »

Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV

Poesía de Cancionero y La Celestina en el Siglo XV

La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Temas: amor, reflexión moral y sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca e influencia Seguir leyendo “Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV” »