Archivo de la etiqueta: La celestina

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Conceptos Clave

La Literatura Medieval

Cantar de Mío Cid: Es un cantar de gesta perteneciente a la poesía épica de la Edad Media. Es el único cantar que se ha conservado casi completo. La obra revela los valores de la clase guerrera en una sociedad en continuo conflicto, y además muestra la situación de nuestro idioma en la época medieval. Se centra en los últimos años de vida del Cid Campeador.

La Celestina: Su título original es Tragicomedia Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave” »

Literatura del Siglo XV: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV se desarrolla durante la Edad Media y el Renacimiento, un período de crisis, cambios y transiciones.

1.1. Historia y Política

  • Durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
  • Luchas dinásticas y nobiliarias.

1.2. Sociedad

(Estamental y rural)

Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV

Poesía de Cancionero y La Celestina en el Siglo XV

La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Temas: amor, reflexión moral y sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca e influencia Seguir leyendo “Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Novela de Caballería, Sentimental y La Celestina

Novela de caballería

El siglo XIV es el momento del desarrollo de la ficción caballeresca, que pasa a ser la principal literatura de entretenimiento entre los círculos cortesanos. En este contexto surgen las primeras novelas de caballería: Libro del caballero Zifar y el Amadís de Gaula primitivo. El Libro del caballero Zifar es una obra que se vale de diferentes tradiciones y géneros mezclando lo caballeresco con lo didáctico. Fue compuesta hacia 1300, probablemente por Ferrand Martínez, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Novela de Caballería, Sentimental y La Celestina” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado

La Celestina, Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina se sitúa en la transición de la **Edad Media** (siglo XV) al **Renacimiento**. Este período se caracteriza por la unión de los Reyes Católicos, la unificación de los reinos de España, la crisis del sistema feudal y el auge de la burguesía. Castilla destaca por su literatura de gran calidad, con nuevos géneros como las novelas de caballerías, las novelas sentimentales y la comedia humanística.

Ediciones y Autoría

La Celestina, considerada Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Claves y Significado” »

La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas

La Celestina

Introducción

Publicada a finales del siglo XV, La Celestina fue un éxito editorial en el XVI. No solo se publicó en España, sino también en otros países europeos, y se tradujo a otras lenguas. Fue la obra más notoria y difundida en los Siglos de Oro. Menéndez Pelayo aseguró que, si en España no se hubiera escrito El Quijote, La Celestina sería la obra más importante de nuestra literatura. La considera como la obra maestra de la dramaturgia nacional, especialmente en la temática Seguir leyendo “La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas” »

Literatura Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

La Celestina: Una Obra de Transición

Contexto y Autoría

La obra conocida como La Celestina pasó por dos ediciones principales:

La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

Autoría de la Obra

En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II a XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

¿Drama o Novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar constituida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental. La Celestina se Seguir leyendo “La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave” »