Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XIX

Explorando el Realismo Literario: Características, Origen e Impacto

El Realismo Literario: Una Ruptura con el Romanticismo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Origen del Término

El término aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características, Origen e Impacto” »

El Realismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo Literario

1. Marco Histórico y Cultural

En la segunda mitad del siglo XIX, en los países más avanzados, se consolida el sistema de producción capitalista. Esto supuso notables cambios sociales y políticos. También se gestaron los estados en sentido moderno, con un gobierno central y una legislación unitaria. En el plano social, se desarrollaron la burguesía y el proletariado, cuyos enfrentamientos fueron constantes.

2. Características del Realismo

A mediados del siglo XIX predominan Seguir leyendo “El Realismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave” »

Explorando el Realismo y Naturalismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial se consolidó tras superar las turbulencias bélicas de la época napoleónica, extendiéndose por toda Europa. El comercio marítimo se fortaleció gracias a la proliferación de barcos de vapor y la apertura de canales transoceánicos, como el Canal de Panamá en 1914.

Simultáneamente, algunos miembros de la burguesía intelectual se sensibilizaron ante las condiciones de la Seguir leyendo “Explorando el Realismo y Naturalismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles

Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales

  • Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
  • José ZorrillaJuan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
  • EsproncedaLa canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles” »

Cornelia Bororquia: Pasión, Inquisición y la Lucha por la Libertad en el Siglo XIX

Sadismo y sensibilidad:

  1. Una de las novelas de mayor éxito editorial del siglo XIX (hasta 25 ediciones ha recontado G. DUFOUR, 1987). Todas las ediciones fueron anónimas. Menéndez y Pelayo (1880‐82) la calificó como «cosa muy miserable» por ser «un tejido de calumnias y proposiciones ofensivas en sumo grado al Santo Oficio». Los censores españoles la consideraron «blasfemia heretical» con «proposiciones impías, mal sonantes, escandalosas y aun paganas», «sedicioso e injurioso al Tribunal Seguir leyendo “Cornelia Bororquia: Pasión, Inquisición y la Lucha por la Libertad en el Siglo XIX” »

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Prerromanticismo

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo, que se desarrolló sobre todo en Francia, Inglaterra y Alemania durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. Se caracterizó por el racionalismo, la importancia de la educación y la cultura escrita, nuevos valores económicos y políticos, una visión optimista de la vida basada en la fraternidad, la tolerancia y la igualdad, la libertad, el progreso y el camino hacia la Revolución Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo” »

El Realismo Español: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

Realismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud. Es una reproducción exacta de la realidad y se interesa por el positivismo y las ciencias experimentales, basándose en la observación y documentación.

Origen y Evolución

Surgió en la primera mitad del siglo XIX, iniciándose con Balzac y Flaubert en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. Tuvo su apogeo en la década de 1880. Influyeron géneros Seguir leyendo “El Realismo Español: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX” »

Panorama Social y Literario Español del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto social en España (1868-1898)

La sociedad española experimentó tensiones sociales producidas por la incipiente industrialización y el auge de las clases medias. Este periodo se divide en dos momentos:

Pensamiento y Cultura en el Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

Pensamiento y Cultura en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, predominan en los medios artísticos los principios del realismo, influido por el positivismo filosófico. Para el positivismo, filosofía de la sociedad burguesa, no existe más realidad que los hechos perceptibles, y solo es posible el estudio empírico. La observación rigurosa y la experiencia son básicas en la filosofía positivista. Enorme importancia tiene el evolucionismo o darwinismo, Seguir leyendo “Pensamiento y Cultura en el Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Tema 16:  El Romanticismo


Se denomina Romanticismo al movimiento cultural y artístico, de carácter revolucionario y liberal que triunfa en Europa durante la primera mitad del Siglo XIX. Surge a finales del Siglo XIII en Inglaterra y Alemania, donde autores como Schiller y Goethe introducen en la literatura neoclásica elementos afectivos y sentimentales. Las ideas ROMánticas penetran en España mas tarde que en el resto de Europa. El triunfo definitivo del Romanticismo se produjo en 1835, con Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »