El **teatro español anterior a 1936** se ve condicionado por factores económicos, ya que al ser un texto destinado a la representación, necesita responder al gusto del público. A comienzos del siglo XX, el teatro está dominado por el interés del beneficio y se orienta hacia un estilo continuista con el siglo XIX. Se crean obras para una burguesía conservadora que busca entretenimiento sin complicaciones ideológicas o estéticas. Además, la censura, debido a la naturaleza audiovisual y colectiva Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: De 1900 a la Posguerra” »
Archivo de la etiqueta: Lorca
Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad
Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.
El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.
El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.
La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.
El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.
El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »
Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca
Símbolos: Colores
Verde
Asociado a lo fatídico. En la obra lorquiana, se vincula con elementos sexuales, a menudo con connotaciones dolorosas o de frustración erótica.
Blanco
Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.
Negro
Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal.
Rojo
Ligado a la vida y a la pasión.
Símbolos: Elementos Naturales
Viento
Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia siempre la proximidad de un cambio. Es un elemento activo Seguir leyendo “Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca” »
La casa de Bernarda Alba: Estudio del espacio, tiempo, temas y simbolismo
1. Espacio y tiempo en La casa de Bernarda Alba
La obra se ambienta en un pueblo español indeterminado, tal como se expone en el subtítulo “Drama de las mujeres de los pueblos de España”. La acción transcurre en una gran casa con corral, perteneciente a una familia aristócrata en decadencia, donde los gruesos muros ocultan lo que sucede en el interior y aíslan a sus residentes del pensamiento y las costumbres modernas. La casa se compara constantemente, mediante diálogos o acotaciones, Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Estudio del espacio, tiempo, temas y simbolismo” »
Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España
Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán (Galicia, 1866), perteneciente a la Generación del 98, fue un bohemio estrafalario y autor de novelas, teatro y poesía. No terminó su carrera de Derecho en Santiago de Compostela, viajó a México donde trabajó como periodista y luego volvió a España. Llevó una vida bohemia. Fue rebelde, detestaba la vulgaridad de la sociedad moderna, burguesa e industrial, y defendió los valores de la sociedad rural Seguir leyendo “Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España” »
Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo
Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX
Al comienzo del siglo, se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han traspasado nuestras fronteras.
El Teatro Modernista y del 98
Un teatro ‘comercial’ triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo” »
Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave
Trayectoria Poética: Evolución de la Poesía de Federico García Lorca
Podemos señalar cuatro etapas en la producción poética de García Lorca:
1ª Etapa: Poesía de Juventud y Neopopularismo (1917-1926)
Se trata de una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y la tradición. El poeta se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia.
2ª Etapa: Poesía Mítico-Andaluza (hasta 1928)
Se caracteriza por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos: del Seguir leyendo “Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave” »
Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas
La casa de Bernarda Alba (S.XX) es la última gran obra dramática de Lorca. Responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca demuestra que las normas han caducado, y para ello lleva al escenario múltiples casos de Seguir leyendo “Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas” »
Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra
La Generación del 27
Características Principales
- Es una generación que no se alza contra nada.
- Este grupo aúna tradición y vanguardia.
- Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
- Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
- Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:
Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea
Renovación Teatral en el Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán
Teatro que Triunfa o Comercial
Comedia burguesa o benaventina
Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empezó con El nido ajeno, donde describe la situación opresiva de la mujer; por tanto, era una obra renovadora, pero tuvo que retirarse por la indignación del público conservador. Desde entonces, Benavente se adapta a los límites impuestos por la sociedad burguesa y elabora obras como Los intereses creados, donde describe el mundo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea” »