Archivo de la etiqueta: Lorca

Claves Simbólicas y Temáticas en La Casa de Bernarda Alba

Planos Simbólico, Poético y Social en La Casa de Bernarda Alba

Plano Simbólico

Los símbolos constituyen uno de los pilares de la producción dramática y lírica de Lorca. Los símbolos son aquellos elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna (sentimientos, emociones…). En la obra de Lorca un símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la luna: muerte, erotismo, fecundidad…).

Los Nombres Propios

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Lorca

Buero Vallejo

Introducción

El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Lenguaje, Espacio y Estructura en la Obra de Lorca

Texto Dramático en La casa de Bernarda Alba

En La casa de Bernarda Alba aparecen todas las variedades del lenguaje teatral:

Las Acotaciones

Proporcionan una información esencial acerca de la puesta en escena y de la intención comunicativa del personaje. En el caso de Lorca son escuetas, pero vivas y expresivas. Son frecuentes las omisiones de palabras, la aparición de una sola forma verbal y las frases nominales: «Siempre con crueldad», «con odio», «fuerte», «con sarcasmo», etc.

Observamos una gran Seguir leyendo “Lenguaje, Espacio y Estructura en la Obra de Lorca” »

Exploración de la Generación del 27: Poesía, Teatro y Legado

La Generación del 27: Un Panorama Literario

En un mundo caótico y sin sentido, el poeta se ve rodeado de extraños “ángeles” (la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte) que lo atormentan. El interés por la figura de Bécquer favorecerá la creación de una poesía neorromántica, que inspira la poesía amorosa de Salinas y Cernuda. *Donde habite el olvido* muestra la voz más personal de Cernuda, que experimenta el amor como una vivencia amarga que termina en soledad. De la trilogía Seguir leyendo “Exploración de la Generación del 27: Poesía, Teatro y Legado” »

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca

Aunque para el propio Lorca, el único personaje real de esta obra es “la pena que se filtra”, resulta evidente la recreación de un mundo que surge de figuras antropomórficas caracterizadas física, psicológica, sociológica y espiritualmente. Cada figura se sitúa en un entorno organizado en círculos concéntricos: el cosmos, la naturaleza próxima, el ámbito rural y el urbano.

I. Los Personajes como Factor Estructurante del Romancero Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético” »

Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán

Trayectoria Dramática de Federico García Lorca

Lorca, en su obra, buscó innovar estéticamente para que todos los elementos de la obra teatral comunicasen en su conjunto y se caracterizó por:

  • Acotaciones breves y eficaces.
  • El lirismo simbólico de un lenguaje lleno de metáforas e imágenes que son a la vez populares y míticas.
  • Símbolos como los de su poesía: agua (libertad o muerte), luna (muerte), caballo (vida, virilidad, erotismo o augurio de desgracias), sangre (vida o sufrimiento)…
  • Combina Seguir leyendo “Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán” »

Argumento, Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Personajes

BERNARDA, 60 años. MARÍA JOSEFA, madre de Bernarda, 80 años. ANGUSTIAS, hija de Bernarda, 39 años. MAGDALENA, hija de Bernarda, 30 años. AMELIA, hija de Bernarda, 27 años. MARTIRIO, hija de Bernarda, 24 años. ADELA, hija de Bernarda, 20 años. LA PONCIA, criada, 60 años. CRIADA, 50 años. PRUDENCIA, 50 años. MENDIGA. MUJER 1.ª. MUJER 2.ª. MUJER 3.ª. MUJER 4.ª. MUCHACHA. Mujeres de luto.

Resumen de la Obra

La familia Alba vive en un pueblo pequeño de Andalucía. Toda la obra Seguir leyendo “Argumento, Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba” »

Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica

Introducción a la Generación del 27

En la década de 1920 se instaura en España la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por Alfonso XIII, lo que provocó un estado de opinión en contra del monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931, cuando el dictador dimitió.

Definición y Miembros

La mayoría de los intelectuales mostraron una clara inclinación y compromiso hacia la República, incluidos los miembros de la Generación del 27, una de las generaciones Seguir leyendo “Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica” »

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »