Archivo de la etiqueta: Narrativa española

Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50

‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Un Retrato del Realismo Social y la Generación del 50

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite pertenece a la etapa del realismo social de posguerra, dentro de la Generación del 50. Tres rasgos definen esta corriente:

  1. Objetivismo neorrealista, con un narrador externo que evita juicios y prioriza diálogos realistas para reflejar la cotidianidad.
  2. Protagonismo colectivo, centrado en mujeres de clase media atrapadas en la rutina provinciana bajo el nacionalcatolicismo. Seguir leyendo “Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50” »

Narrativa Española Post-Transición: Tendencias, Autores Clave y ‘La Verdad sobre el Caso Savolta’

La Narrativa Española Tras la Transición (Último Cuarto del Siglo XX)

Tras el cansancio producido por los excesos experimentales, con la vuelta de la democracia se produce una vuelta al género narrativo tradicional. Se recuperan los subgéneros narrativos como la **novela negra**, la **policíaca** y la **histórica**. Este cambio de rumbo se produjo a partir de la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de **Eduardo Mendoza**, que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Transición: Tendencias, Autores Clave y ‘La Verdad sobre el Caso Savolta’” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939

El Texto Literario y la Imagen

1. Los Acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase.

2. Los Caligramas

El caligrama es una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal e icónicamente su contenido.

Uno de los más conocidos creadores de caligramas fue el poeta francés Guillaume Apollinaire.

Trata de descomponer la realidad para presentar imágenes en los poemas a través de Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores, Temas y Estilos

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) facilitó un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura contribuyó significativamente a esto, permitiendo la publicación de novelas españolas que habían sido prohibidas y editadas en el extranjero, ya sea expurgadas o inéditas. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores, Temas y Estilos” »

Evolución de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (noviembre de 1975) trajo consigo cambios significativos:

Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave

La Narrativa Posterior a 1936

1. Contexto Histórico

La Guerra Civil se desarrolló entre los años 1936-39, con el triunfo del general Franco, que instaura una dictadura, con represión y exilio para los perdedores. Después de la guerra se produce la reconstrucción del país y un alineamiento con Alemania e Italia durante la 2ª Guerra Mundial. Tras la derrota de sus aliados, España sufre un aislamiento internacional hasta 1950, que con el apoyo de EEUU (al verla como un apoyo contra el comunismo) Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave” »

Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde los Años 40 hasta el Siglo XXI

La Novela Española en los Años 40 y 50

El ambiente de desorientación cultural de comienzos de la posguerra es muy acusado en el campo de la novela.

Dos fechas se consideran como indicio de un nuevo arranque narrativo:

  • 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
  • 1945 con Nada de Carmen Laforet

Pascual Duarte inaugura una corriente que se llamó «tremendismo», una agria visión de la realidad que consiste en seleccionar los aspectos más duros de la vida y llevarlos a la novela. En cuanto Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde los Años 40 hasta el Siglo XXI” »

Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos

La Novela Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición hacia la democracia. La novela experimental, predominante en los años sesenta, está en decadencia. Se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Se trata de una novela importante ya que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca.

La Continuidad Generacional

Durante la democracia continúan escribiendo algunos narradores que habían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos” »

Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En la literatura, se produjo una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales.

El Realismo Social en la Novela (Años 50)

Como obra precursora de este tipo de novela, destaca La colmena de C.J. Cela.

Rasgos comunes entre los escritores:

  • Solidaridad con los humildes y los oprimidos.
  • La novela como herramienta para herir la conciencia social y promover cambios.
  • Actitud crítica hacia el mundo concreto.

El Neorrealismo

También Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970

La Narrativa Española desde 1940 a los Años 70

Después de la catástrofe humana y cultural de la Guerra Civil, se produce una ruptura entre la narrativa del exilio y la del interior, aunque ambas se alejan definitivamente de las fórmulas renovadoras de la preguerra (Generación del 98, Novecentistas y Generación del 27). En el exilio destacaron obras de gran calidad literaria, unas que toman como referencia única la Guerra Civil, así Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender; Seguir leyendo “La Narrativa Española: Transformaciones y Tendencias entre 1940 y 1970” »