Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Generación del 14: Pilares de la Literatura Española del Siglo XX

1. Introducción a la Generación del 14 y el Novecentismo

La Generación del 14 o Novecentismo designa a un grupo de escritores cuyo objetivo era renovar la literatura y el arte de la época, acercándolos a un estilo más moderno, propio del siglo XX.

Este movimiento se desarrolla en la primera década del siglo XX, pero alcanza su máximo esplendor en 1914.

El Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual, Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Literatura Española del Siglo XX” »

Panorama de la Literatura y la Lengua Española: Movimientos Clave y Variedades Lingüísticas

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 está formada por un grupo de poetas, dramaturgos, novelistas, etc., cuyos miembros eran amigos entre sí. Su intención era reflejar la difícil situación económica, social y cultural que se vivía en España, recibiendo, además, la influencia de las corrientes tradicionales europeas.

Sus características principales son:

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo y la Edad de Plata

El Modernismo fue perdiendo prestigio hasta que este movimiento artístico se agotó. Los grandes artistas modernistas, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, abandonaron el movimiento y desarrollaron una obra personal de gran originalidad y calidad literaria. La literatura alcanzó una calidad estética en un periodo conocido como la Edad de Plata.

La Generación de 1914: Superación del Pesimismo

Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

I. Obras Literarias Clave: Comentarios y Temas

El árbol de la ciencia – Pío Baroja

  1. Sentido del título y su debate
    El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

  2. ¿Quién es Luisito?
    Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

Grandes Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Modernismo a Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo aparece a finales del siglo XIX, pero es en el siglo XX donde adquiere su mayor importancia. Este siglo se caracteriza por una rápida evolución cultural y constantes transformaciones. El contexto histórico está marcado por el Desastre del 98. En 1923, Primo de Rivera establece una dictadura, y en 1931, surge la Primera República.

Características del Modernismo

Figuras Clave y Corrientes Literarias del Siglo XX Español

La Generación del 27: Poetas y sus Legados

Rafael Alberti (Cádiz, 1902 – 1999)

Pintor de vocación, Rafael Alberti empezó a interesarse por la literatura en 1921. Conoció a los miembros de la Generación del 27 en la Residencia de Estudiantes.

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra.

Hasta 1936, su obra estuvo influida por la poesía de tradición popular, adoptando el verso breve, el paralelismo y las anáforas.

El influjo del surrealismo se manifestó en Seguir leyendo “Figuras Clave y Corrientes Literarias del Siglo XX Español” »

Grandes Movimientos Literarios en España: Del Modernismo al Siglo XXI

El Modernismo y la Generación del 98: La Conciencia de Crisis

Los intelectuales tomaron conciencia de la crisis. España entró en el siglo XX como una nación en decadencia.

El Modernismo: Anhelo de Perfección y Temas Exóticos

Se caracteriza por el anhelo de la perfección formal, los temas exóticos, legendarios y míticos, el erotismo sensual y valores sensoriales. Se desarrolló sobre todo el género poético. Destacan:

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Contexto Histórico y Movimientos Literarios en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, produjo la ruina económica en Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto. España fue neutral en la guerra y se benefició económicamente del conflicto, el cual, sin embargo, no influyó en la modernización del país. Las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, numerosas huelgas y profundos cambios políticos en Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Generación del 27

El Modernismo: Definición y Características Clave

El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Representó una ruptura con la tradición anterior, especialmente con el Realismo y el Naturalismo, volviendo a postulados románticos. Surgió en Hispanoamérica, impulsado por figuras como Rubén Darío, y desde allí se extendió a Europa.

Tipos de Modernismo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Al final de la guerra civil española, el panorama cultural era desolador. Con Lorca y Machado fallecidos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. El movimiento poético puede dividirse en dos grandes etapas: la desarrollada durante la dictadura (1939-1975) y la de la democracia (desde 1975 hasta nuestros días).

La Poesía durante la Dictadura (1939-1975)

La dictadura del general Franco Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas” »