Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Contexto Histórico y Movimientos Literarios en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, produjo la ruina económica en Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto. España fue neutral en la guerra y se benefició económicamente del conflicto, el cual, sin embargo, no influyó en la modernización del país. Las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, numerosas huelgas y profundos cambios políticos en Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Generación del 27

El Modernismo: Definición y Características Clave

El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Representó una ruptura con la tradición anterior, especialmente con el Realismo y el Naturalismo, volviendo a postulados románticos. Surgió en Hispanoamérica, impulsado por figuras como Rubén Darío, y desde allí se extendió a Europa.

Tipos de Modernismo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Al final de la guerra civil española, el panorama cultural era desolador. Con Lorca y Machado fallecidos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. El movimiento poético puede dividirse en dos grandes etapas: la desarrollada durante la dictadura (1939-1975) y la de la democracia (desde 1975 hasta nuestros días).

La Poesía durante la Dictadura (1939-1975)

La dictadura del general Franco Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El Entusiasmo Reformista y el Auge Vanguardista

A principios del siglo XX, un entusiasmo por reformar Europa fomentó una prosperidad económica. Este deseo de recuperación y renovación también se extendió al ámbito artístico, dando origen a los movimientos vanguardistas, caracterizados por su espíritu de ruptura con las tradiciones establecidas.

La Crisis de 1929 y sus Consecuencias

La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una profunda Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave” »

Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

Introducción: Contexto Histórico y Artístico

La agitación política y social de comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido: la vanguardia. La crisis de valores causó una desconfianza hacia las democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo. Finalmente, durante el periodo de entreguerras, se vivió una auténtica revolución intelectual.

1. Modernismo y Generación del 98

A Seguir leyendo “Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX” »

Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27

Novecentismo

La novela

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y buscan nuevas tendencias. Gabriel Miró se decantó por una novela sensual (El obispo leproso); Wenceslao Fernández Flórez inició la narrativa humorística, y Ramón Pérez de Ayala creó la novela intelectual (Tigre Juan).

La poesía

Rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Su obra es un continuo diálogo Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27” »

Panorama de la Novela Española antes de 1936

En los primeros años del siglo perviven tendencias narrativas de finales del S. XIX; la estética realista-naturalista continúa en obras de Blasco Ibáñez –Entre Naranjos (1900), Cañas y barro (1902), Sangre y arena (1908),…

El despegue del Realismo viene de la mano de la Generación del 98: grupo de autores vinculados a los supuestos estéticos del Modernismo y que coinciden en la preocupación por los problemas de España y la actitud crítica ante estos. En 1902 se publican cuatro obras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española antes de 1936” »

La Novela Española Antes de 1936: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Anterior a 1936

Los primeros años del siglo XX continúan las tendencias de finales del siglo XIX. Sin embargo, en esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Por otro lado, los jóvenes novelistas de principios del siglo XX tienen una firme voluntad de innovación.

Las principales innovaciones fueron:

La Novela Española: Características y Autores del 98 y el 14

La Narrativa Española Anterior a 1939

La narrativa anterior a 1939 presenta dos generaciones principales: la Generación del 98 y el Novecentismo (o Generación del 14).

La Generación del 98

Se denomina Generación del 98 a los autores agrupados en torno a este año, marcado por la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este desastre colonial de 1898 fue un evento crucial que influyó profundamente en su obra.

Características de la Novela del 98

En 1902, autores Seguir leyendo “La Novela Española: Características y Autores del 98 y el 14” »

Literatura Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Introducción

A finales del siglo XIX, España es una pequeña potencia sacudida por tensiones del imperialismo. Entonces se produce el desastre del 98, fecha en que España es derrotada por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio. No obstante, el verdadero desastre es el sufrimiento del pueblo, ya que solo los pobres prestaban servicio militar. El sistema político permanece inalterado: Partido Liberal y el Conservador. España es un país rural, con una fuerte migración del campo Seguir leyendo “Literatura Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias” »