Archivo de la etiqueta: Petrarquismo

El Renacimiento Literario: Conceptos Fundamentales y Formas Textuales Clave

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en Italia y se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI. La literatura y las artes renacentistas estuvieron marcadas por el humanismo, el antropocentrismo y el neoplatonismo.

El Humanismo: Un Movimiento Intelectual Clave

Fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios fundamentales:

Corrientes Literarias y Autores Emblemáticos del Siglo de Oro Español

Características de la Poesía Petrarquista en España

La poesía de Petrarca en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega impusieron este estilo en nuestra literatura.

Rasgos del Petrarquismo:

Literatura Renacentista Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Neoplatonismo: Características y Relevancia

El Neoplatonismo se resume en los siguientes puntos:

  • El mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización. Los autores reflejan el mundo ideal.
  • El amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad.

El Renacimiento en España: Contexto y Peculiaridades

Los inicios del Renacimiento español se dan durante la monarquía de los Reyes Católicos.

Rasgos Singulares del Renacimiento Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

La Poesía de Garcilaso de la Vega: Influencias, Formas y Estilo Renacentista

La Función del Mito en Garcilaso

El mito en Garcilaso es un elemento esencial del lenguaje poético y de su estética. La diferencia entre el uso del mito en la Edad Media y en el Renacimiento radica en el descubrimiento de los valores literarios de la fábula mitológica, de unas formas brillantes y plásticas que se traducen en un lenguaje visual. La Edad Media convierte el mito clásico en contenido moral, histórico y bíblico; en cambio, el mito renacentista recupera la forma literaria de los Seguir leyendo “La Poesía de Garcilaso de la Vega: Influencias, Formas y Estilo Renacentista” »

Literatura Española del Renacimiento: Petrarquismo, Picaresca y Cervantes

El Petrarquismo

Francesco Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV que encarnó, como ningún otro, los ideales del humanismo. Su obra más famosa es el *Cancionero*. Sus versos influyeron en toda la poesía europea de los siglos XVI y XVII hasta el punto de constituir un estilo o modo de hacer poesía, al que se llama petrarquismo.

La Poesía Renacentista

En la poesía renacentista se distinguen dos etapas que se corresponden con los reinados de Carlos I y Felipe II.

La Lírica en la Primera Mitad Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Petrarquismo, Picaresca y Cervantes” »

Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave” »

Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso

La Poesía del Renacimiento en España

La poesía española del Renacimiento se nutre de dos corrientes principales: la tradicional y la corriente europea, de marcada influencia italiana.

Corrientes Poéticas

Inicialmente, la poesía más difundida era la popular, de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo. Con la aparición de la imprenta, estos textos orales fueron recogidos en antologías denominadas Cancioneros, que incluían tanto poesía popular como lírica Seguir leyendo “Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso” »

Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español

La Poesía Petrarquista en el Renacimiento

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, iniciado con el dolce stil nuovo. Petrarca, en el siglo XIV, introduce elementos clave: el análisis psicológico del sentimiento amoroso, la fusión con la naturaleza y la sinceridad expresiva.

Posteriormente, a principios del siglo XVI, sus seguidores italianos enriquecen esta tradición con ideas neoplatónicas. Los temas recurrentes son el amor, el carpe diem, la naturaleza y Seguir leyendo “Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español” »

Poesía del Siglo XV y Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Corresponde a la poesía cortesana, que se desarrolla en el entorno de la corte.

Características:

El Renacimiento Español: Humanismo, Petrarquismo y Poesía Mística

El Renacimiento en España: Un Panorama Literario

El **Renacimiento** es un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV, que llega a España a principios del XVI. Está marcado por el influjo del **humanismo** (movimiento intelectual) con dos principios fundamentales: