Archivo de la etiqueta: Poesía arraigada

Corrientes Literarias en España tras la Guerra Civil (1939-1975)

Poesía

Tras la Guerra Civil, desaparecen o marchan al exilio muchos poetas.

Primera etapa: hasta 1950 aproximadamente

Poesía arraigada

En sus poemas hay un sentimiento optimista ante la vida, olvida los difíciles tiempos pasados y tiene como temas principales el amor, la familia, la religión, el paisaje… Autores como Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía desarraigada

Expresan, en versos menos preocupados por la perfección formal, el mundo deshecho, invadido por el sufrimiento y la angustia, la Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España tras la Guerra Civil (1939-1975)” »

Panorama Literario Español: Autores Clave y Movimientos de Posguerra

Camilo José Cela: Un Innovador de la Narrativa Española

Camilo José Cela, figura cumbre de las letras españolas, fue distinguido como miembro de la Real Academia Española (RAE). Su prolífica carrera fue reconocida con galardones de la talla del Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nobel de Literatura y el Premio Cervantes. La narrativa de Cela se caracterizó por su profunda innovación, especialmente en el contexto de la España de posguerra.

Obras Fundamentales de Cela

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio

En la literatura, a menudo aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados.

No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

La Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 50

Introducción

Durante la Guerra Civil, la poesía había sido exclusivamente una poesía propagandística, y la calidad literaria dejaba mucho que desear. El fin de la guerra es un Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio” »

Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y la caída de la poesía social (entre 1939 y 1968) se ajustan bien a esos cambios históricos. La Generación del 50 tendió más a una poesía individual, de la «experiencia», pero mantuvo un claro tono ético Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Figuras Clave

La Poesía Española en el Siglo XX: Tendencias y Evolución

Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

En los años 40, destacan dos tendencias poéticas principales:

Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

El 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por Francisco Franco, con el apoyo de la Iglesia, la oligarquía económica y los totalitarismos europeos, se rebeló contra el gobierno republicano, estallando así la Guerra Civil española. Finalizada el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen totalitario y ultraconservador que reprimió ferozmente a los vencidos, llevando a muchos al exilio. Además, el apoyo al Eje durante la década Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico” »

Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de Posguerra: Un Panorama Completo

Poesía Arraigada

La Segunda Guerra Mundial arrastró a una época caracterizada por el pesimismo, la angustia ante el sentido de la vida y el marxismo, corrientes paralelas a la filosofía existencialista que pretendían denunciar y transformar la sociedad. El esplendor cultural vivido por España durante el primer tercio del siglo XX se vio drásticamente truncado por la guerra y la dictadura franquista, en la que el desarrollo de la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »