Archivo de la etiqueta: poesía española

Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Legado Literario Canario

Pedro García Cabrera: Trayectoria y Compromiso Literario

Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso en 1905, es una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección. Su vida y su extensa obra están conformadas por dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. También son significativas determinadas circunstancias históricas que incidieron directamente en su vida y ayudaron a definir dos grandes momentos líricos en su trayectoria Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Legado Literario Canario” »

Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)

Clasicismo de tradición culta (1935-1936)

Diván del Tamarit

Diván del Tamarit es un homenaje de García Lorca a los antiguos poetas árabes de Granada. Está compuesto por poemas homoeróticos de raigambre estrófica arábigo-andaluza y persa: gacelas y casidas. «Diván» significa, en árabe, colección de poemas y Tamarit era el nombre de una huerta familiar de Federico García Lorca. El libro es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes. Lorca se identifica con aquellos poetas, su sentido Seguir leyendo “Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Transición (1940-1975)

Años 40: La Literatura de Posguerra y el Exilio (Tema 6)

La Literatura del Exilio

En las obras de los escritores son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra y el deseo de recuperar el pasado. Se evoluciona desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza y el recuerdo melancólico.

Autores de Poesía

Literatura Española Post-Franco: Tendencias Clave en Novela y Poesía

La Novela Española Post-Franco

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron factores como la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Hacia 1975, la narrativa social desapareció y los autores estaban cansados de Seguir leyendo “Literatura Española Post-Franco: Tendencias Clave en Novela y Poesía” »

Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)

Las consecuencias de la guerra civil española marcaron profundamente la producción lírica de nuestros poetas hasta la década de los años 60. La poesía de este periodo siguió un camino condicionado por las circunstancias políticas y sociales.

Miguel Hernández: Voz de la Guerra y la Ausencia

La poesía de los años de la guerra e inmediata posguerra, a menudo, se caracterizó por ser una literatura de propaganda ideológica del régimen, con escasa calidad artística. Una notable excepción Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Miguel Hernández, Arraigada y Desarraigada (Años 40-50)” »

Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y Resistencia en “Un día habrá una isla”

Introducción al Fragmento Poético

El fragmento “Un día habrá una isla”, escrito por Pedro García Cabrera y perteneciente a su obra Las islas en que vivo (1971), nos introduce en la profunda lírica de uno de los poetas más significativos de la literatura canaria y española del siglo XX.

Biografía de Pedro García Cabrera: Vida y Compromiso

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso (La Gomera), en 1905. Durante su infancia se trasladó a Tenerife, donde publicó la mayor parte de su obra. Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y Resistencia en “Un día habrá una isla”” »

La Generación del 27: Características, Etapas y Legado Poético

Introducción a la Generación del 27

Con el nombre de la Generación del 27 se conoce a un grupo de escritores nacidos entre los años finales del siglo XIX y primeros del XX que empezaron a publicar en la década de 1920. El grupo poético del 27 hace referencia a los poetas que mantuvieron una mayor cohesión como grupo, cultivando la amistad y las relaciones literarias, escribiendo en las mismas revistas y organizando diversos homenajes a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte en Seguir leyendo “La Generación del 27: Características, Etapas y Legado Poético” »

Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento

Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz

Contexto y Autor

San Juan de la Cruz (1542-1591) comienza su actividad poética a partir de su estancia en prisión. Su obra se enmarca dentro de la literatura religiosa renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Es el máximo exponente de la corriente de la poesía mística, en la que se expresa la unión con Dios como una vivencia íntima y particularmente intensa.

Estructura y Métrica

Esta composición consta de ocho estrofas, cada una de ellas una Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento” »