Archivo de la etiqueta: poesía española

Miguel Hernández: Trayectoria, Compromiso y Legado Poético

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

La primera obra teatral publicada por Miguel Hernández es de carácter religioso. En ella, condena los actos revolucionarios de los campesinos y critica las posiciones políticas de los anarquistas, los comunistas y los sindicatos obreros. Sin embargo, este período conformista fue desapareciendo progresivamente.

La situación social y política de España en la época era similar a la de finales del siglo XIX: una oligarquía territorial, un Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria, Compromiso y Legado Poético” »

La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave

La poesía de 1939 a finales del siglo XX: Tendencias, autores y obras principales


Tras la guerra, España vivía una situación de penuria económica, represión y un estado de orden policial. Desde el punto de vista cultural, debemos destacar que se marcharon al exilio casi el 90% de intelectuales.

1. El grupo del 36: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Destaca la figura de Miguel Hernández, Seguir leyendo “La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

La Generación del 27: Poesía, Autores Clave y Obras Esenciales

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas que renovaron la lírica española en el siglo XX. Entre sus miembros más destacados se encuentran Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características de la Generación del 27

Los rasgos distintivos de este grupo poético son:

Explorando el Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro

Posromanticismo: Poesía Intimista

La poesía intimista posromántica, cuya figura fundamental es Gustavo Adolfo Bécquer, busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y la simplificación formales, como medio de sugerir con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable. Junto a Bécquer, Rosalía de Castro constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía.

Gustavo Adolfo Bécquer Seguir leyendo “Explorando el Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro” »

Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario

NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1939

Surge como rechazo a la novela realista y naturalista del siglo XIX y a la burguesía. En esta destaca la Generación del 98, que coincide con el modernismo, una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tradicionalmente, se han estudiado estos dos movimientos por oposición, ya que el modernismo se asocia a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sin embargo, la Generación del 98 es el Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario” »

Antonio Machado: Recorrido por su Obra Poética y Pensamiento Literario

Antonio Machado: Evolución Literaria y Contexto Histórico

Antonio Machado inició su camino literario cuando la estética del Modernismo, liderado por Rubén Darío, se había impuesto como reacción al sentimentalismo del Romanticismo y al prosaísmo del Realismo burgués imperante. En España, durante los últimos años del siglo XIX, se produjeron dos manifestaciones literarias como respuesta a la crisis de fin de siglo: el Modernismo y la Generación del 98.

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Vanguardias y Generación del 27

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La literatura de principios del siglo XX buscó alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En este contexto innovador, surgirán el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica en torno a 1880, gracias a figuras como José Martí y Rubén Darío (autor de obras clave como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza). En el Modernismo influyeron tres movimientos fundamentales:

Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española

Es difícil reducir a los límites de un determinado movimiento a ningún escritor, sobre todo cuando este tiene la personalidad de Antonio Machado. Pero, en la medida en que es un hombre de su tiempo, es importante situarlo en el contexto estético en que su obra se produce: contexto que, en mayor o menor medida, le influye.

Machado mantiene una relación de influencia con el simbolismo, el parnasianismo, el modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Asimismo, él deja su huella Seguir leyendo “Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española” »

Temas y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Compromiso Social

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Existencial

El mundo poético de Miguel Hernández se reduce a tres grandes temas: la muerte, la vida y el amor. En su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo. Poéticamente, la vida y la muerte se aúna en dos sentidos:

Comentario Crítico de Obras Literarias Españolas: Poesía y Narrativa

Ciudad Cero de Ángel González

1. Introducción

Se vuelve a la Guerra Civil Española a través del recuerdo de un niño, que no comprende su trascendencia y las secuelas que ha dejado en él, después, al tomar conciencia de su verdadero significado.

2. Tema

El tema del poema es la Guerra Civil Española y su repercusión en quienes la vivieron.

Organización

El texto se divide en dos partes: