Archivo de la etiqueta: poesía española

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX tras la Guerra Civil

Introducción a la Poesía Española de Posguerra

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un profundo impacto en la producción literaria del país. Muchos autores murieron o se exiliaron, y la censura impuesta por el nuevo régimen franquista propició la coexistencia de múltiples y diversas tendencias poéticas. Este periodo se extiende desde el fin del conflicto hasta finales del siglo XX, mostrando una rica evolución en las formas y temáticas.

Periodo 1: 1939-1954 – Diversidad y Primeras Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX tras la Guerra Civil” »

Estudio de Poemas Clave: Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío

Estudio de Poemas Clave de la Literatura Española

Este documento presenta un detallado comentario de texto sobre cuatro poemas representativos de la literatura española, abordando aspectos como la comprensión lectora, la etapa literaria de sus autores, la métrica, la rima y el tema central. Se incluyen obras de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío, figuras esenciales del Modernismo y la Generación del 98.


Por Tierras de España (Antonio Machado)

1. Comprensión Lectora

  1. Descripción Seguir leyendo “Estudio de Poemas Clave: Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío” »

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Generaciones Clave

El Modernismo (Inicios del Siglo XX)

El Modernismo, primer movimiento literario relevante del siglo XX en España, se caracterizó por:

  • Rechazo de la realidad cotidiana, con poemas que a menudo se desarrollan en lugares exóticos.
  • Búsqueda de la perfección formal.
  • Búsqueda de la belleza, lograda a través de imágenes plásticas, el color, la musicalidad de los versos y los efectos sonoros.
  • Fidelidad a las grandes estrofas clásicas.
  • Gran riqueza léxica, que no perseguía tanto la precisión como Seguir leyendo “La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Generaciones Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

Grupo Poético del 27

Los Autores de la Generación del 27

La Generación del 27 está compuesta por destacados poetas como: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características Biográficas

Antonio Machado: Vida, Obra y Contexto de su Legado Poético

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla, en una familia de intelectuales. Cuando tenía ocho años, se trasladó a Madrid.

Su formación se forjó en las lecturas personales y en las conversaciones en las tertulias, más que en las aulas. En 1899, viajó con su hermano Manuel a París para trabajar como traductor.

Regresó a los pocos meses. Los primeros años del nuevo siglo colaboró con varias revistas del Modernismo.

Publicó su primer libro: Soledades (1903). En 1907, después Seguir leyendo “Antonio Machado: Vida, Obra y Contexto de su Legado Poético” »

Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 tuvo que vivir en un periodo de entreguerras, en los años 20 y 30, tras la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República. Los miembros de la Generación del 27 pertenecían principalmente a la burguesía y poseían una sólida preparación cultural. Muchos publicaron en revistas como vehículo de sus creaciones.

Los rasgos característicos de esta generación fueron la fusión y el Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad” »

Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales

La Generación del 27

1. Contexto Histórico: De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial

En 1929 tiene lugar la Gran Depresión: una crisis económica de alcance mundial. Comenzó como una crisis en la Bolsa de Nueva York; desde el sector financiero se transmitió a la industria, y desde Estados Unidos, al resto del mundo. En Europa, la inestabilidad política fue extrema, y en 1933 los Nazis llegaron al poder en Alemania. La crítica situación condujo finalmente en 1939, tras la invasión Seguir leyendo “Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales” »

Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario

La Poesía y la Narrativa de 1939 a 1975

En España, tras la victoria del general Franco, se implantó una dictadura de casi cuatro décadas que condicionó la vida política, social, económica y cultural del país.

1. Poesía

1.1. Poesía en el Exilio

Son muchos los escritores que se ven obligados a emprender el camino del exilio. Algunos autores consagrados (Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín…) comparten destino con jóvenes poetas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario” »

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca

Aunque para el propio Lorca, el único personaje real de esta obra es “la pena que se filtra”, resulta evidente la recreación de un mundo que surge de figuras antropomórficas caracterizadas física, psicológica, sociológica y espiritualmente. Cada figura se sitúa en un entorno organizado en círculos concéntricos: el cosmos, la naturaleza próxima, el ámbito rural y el urbano.

I. Los Personajes como Factor Estructurante del Romancero Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético” »

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave y Legado en la Literatura Española

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El año de dicho evento sirvió para dar nombre a un grupo de poetas que irrumpieron con fuerza en el panorama literario español en la década de 1920: la Generación del 27. Aunque no constituyen una generación en el sentido estricto, sí son un grupo compacto por diversas razones: