Archivo de la etiqueta: prosa

Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década

Movimientos Literarios y Tendencias en la Posguerra Española

  • Importancia de las cuestiones existenciales en los años 40 debido a las duras condiciones de vida, la angustia provocada por una guerra fratricida y una posguerra miserable que convertirá lo religioso en un tema fundamental.
  • Nacimiento de una literatura social en los años 50. Contenido social y compromiso político del escritor con la sociedad, con una intención anticonformista. El lenguaje usado es sencillo y asequible a un público Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década” »

Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII

Barroco: Poesía del Siglo de Oro

Palabras clave: desengaño y decadencia

Contexto Histórico

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Comienza con las artes plásticas y más tarde se extiende hasta la literatura.

Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se produce Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII” »

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Literatura Española: De la Edad Media al Renacimiento

Primer Trimestre

Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel: Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio, promotor de numerosas empresas culturales, impulsó la expresión del saber enciclopédico en lengua vulgar, no en latín, con una clara finalidad docente. Sus obras abarcan temas históricos, jurídicos, científicos y de entretenimiento.

Prosa didáctico-científica:

Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo

La lírica italianizante

Temas

El amor, la naturaleza y la mitología son temas fundamentales. Francesco Petrarca es una figura clave. De la literatura se recuperan asuntos mitológicos y algunos tópicos o motivos: el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (feliz aquel) y el locus amoenus (lugar idílico).

Géneros

Surgen nuevos géneros: la égloga (los sentimientos se expresan a través de la voz), la oda (reflexión moral y filosófica), la epístola (permite la expresión de temas domésticos Seguir leyendo “Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo” »

Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid

Prosa en el Siglo XVII: Auge y Diversificación de la Novela

El siglo XVII marca un hito en la literatura española con la consolidación de la novela moderna, caracterizada por su realismo y profundidad psicológica. Miguel de Cervantes, con su obra cumbre El Quijote, alcanza la plenitud en este género. La obra, que inicialmente se presenta como una parodia, evoluciona hasta convertirse en un reflejo de la España de la época. Cervantes introduce innovaciones técnicas, como la transición de Seguir leyendo “Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid” »

Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro

Literatura de Posguerra

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de la literatura.

Poesía

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Seguir leyendo “Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro” »

Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos, que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas. Una mujer se dirige a su confidente y le cuenta sus penas amorosas.

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa recibe influencias de la poesía culta y cortesana cultivada Seguir leyendo “Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España” »

Características y Clasificación de la Lengua Literaria: Prosa, Verso y Géneros

Lengua Literaria

Los textos literarios y los no literarios utilizan el mismo sistema lingüístico. La diferencia radica en el tratamiento que el autor realiza de ese sistema lingüístico y en que tenga una intención estética, que el objetivo sea captar la atención del lector para que repare, además de en su contenido, en su forma.

La lengua literaria es un uso especial de la lengua. La lengua literaria y no literaria son dos variedades de uso de un mismo sistema lingüístico. En la lengua no Seguir leyendo “Características y Clasificación de la Lengua Literaria: Prosa, Verso y Géneros” »