Archivo de la etiqueta: Ramon gomez de la serna

Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca” »

La Transformación Literaria Española: Del Novecentismo a las Vanguardias

Contexto Histórico: Modernización y Crisis en la España de Principios del Siglo XX

España experimenta a principios del siglo XX una modernización derivada de una cierta prosperidad económica, gracias en parte a su posición neutral durante la Primera Guerra Mundial (la «Guerra del 14»), que hizo que empezara a producir industrialmente para los países en conflicto. Esto conllevó:

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España

En teatro, dramaturgos como Benavente o Arniches siguen triunfando, mientras que los autores innovadores fracasan: fracasa el teatro del 98, así como el vanguardista. Los únicos autores que destacan en cuanto al teatro innovador son Ramón Gómez de la Serna, quien escribe un teatro original pero poco teatral, que carece de unidad y en donde predomina el tema erótico junto a la crítica social. De Serna destaca su obra Los medios seres. Otro Seguir leyendo “Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo” »

Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de las Vanguardias y la Generación del 27

Para comprender la eclosión de las Vanguardias y la Generación del 27, es fundamental situarnos en el contexto histórico-social de la España de principios del siglo XX. España era un país predominantemente rural y con una economía atrasada, lo que provocó una importante emigración a América. A nivel internacional, se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España se mantuvo neutral.

En España, Seguir leyendo “Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave” »

Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características

La Poesía Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La poesía de los últimos años presenta un panorama muy complejo debido a la cantidad y variedad de tendencias. Esta complejidad se debe a la confluencia de poetas procedentes de distintas generaciones, tanto de autores ya consagrados como de otros jóvenes que se van abriendo camino en el terreno poético. La dificultad de clasificación surge por el carácter individualista de estos poetas, con una tendencia general a expresar experiencias Seguir leyendo “Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características” »

Vanguardias, Generación del 27 y Narrativa de Posguerra: Un Recorrido Literario

Las Vanguardias (Cubismo, Surrealismo…; R. Gómez de la Serna)

1. Introducción

Las vanguardias o “ismos” surgen durante el periodo de entreguerras (1918-1939) en Europa, en una época donde la crisis, la ruina y el rencor eran comunes entre la población. Estas corrientes cambiarán radicalmente el modo de comunicar.

Los movimientos de vanguardia surgen a un ritmo rápido, buscando innovación y diversidad en la forma de expresar su realidad.

2. Características Generales del Vanguardismo

Se caracterizan Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Narrativa de Posguerra: Un Recorrido Literario” »

El Novecentismo: Autores, Ideología y Estética de la Generación de 1914

El Novecentismo: Una Nueva Sensibilidad Literaria

Novecentismo: Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos que los hombres del 98. La crítica los denominó «novecentistas» o Generación de 1914, formado por pensadores, novelistas y poetas. Destacan José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Tanto la generación del 98 como la Seguir leyendo “El Novecentismo: Autores, Ideología y Estética de la Generación de 1914” »

Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca

La Narrativa Novecentista: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró

Ramón Pérez de Ayala se distingue por su constante experimentación con la técnica y la forma novelística. Crea nuevas estructuras narrativas y busca perspectivas originales para presentar personajes y sucesos. En sus novelas, el contenido es crucial. Tigre Juan, su obra más destacada, critica las costumbres españolas a través del tema del marido cuyo honor ha sido ultrajado.

En una línea similar, Gabriel Miró utiliza la literatura Seguir leyendo “Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca” »

Explorando la Generación del 27: Alberti, Cernuda, Gómez de la Serna y Pérez de Ayala

Rafael Alberti: Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), y marchó a Madrid con su familia siendo muy joven. En la capital se inicia en sus dos pasiones artísticas: la pintura y la literatura. Su obra lírica pasa por estas etapas:

Vanguardias Literarias en España: Etapas, Autores y Movimientos Clave

Las Vanguardias Literarias en España: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Las vanguardias literarias en España, representadas por autores nacidos a finales del siglo XIX y principios del XX, tuvieron su apogeo entre 1920 y 1939. Estos movimientos, simultáneos a la Generación del 27, reflejaron las corrientes europeas y se difundieron principalmente a través de revistas literarias como Cervantes, Los Quijotes, Cosmópolis, Grecia, Tableros, Perseo, Reflector, Horizonte y Ultra. Se pueden Seguir leyendo “Vanguardias Literarias en España: Etapas, Autores y Movimientos Clave” »