Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía

Edad Media en España (476-1492)

Acontecimientos Históricos

A los hispanogodos y musulmanes se suman:

  • Judíos
  • Mozárabes
  • Muladíes
  • Mudéjares

Pensamiento

Concepción teocéntrica que determinó la organización social en una estructura trinitaria:

  • Bellatores: los que luchan
  • Oradores: los que rezan
  • Laboratores: los que trabajan

El Feudalismo

Sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.

Sociedad

  • Nobleza
  • Clero
  • Pueblo llano

A partir del siglo XIII Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía” »

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Literatura Española: Poesía del Siglo XV y La Celestina

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario

La Lírica del Siglo XV

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a los cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, entre otros). Las composiciones son sencillas en expresión, de gran belleza y densidad lírica, con métrica irregular y versos de 6 y 8 sílabas. Su tema principal es el amoroso.

La composición más utilizada es el villancico, con la siguiente estructura: versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 o más versos Seguir leyendo “Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario” »

Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

1. La Lírica Popular Castellana

Son composiciones sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, su tema principal es el amoroso. Una de las composiciones populares más utilizadas es el villancico. Los villancicos se utilizan en las fiestas de Navidad.

2. Romancero

Derivan de los cantares de gesta, su forma procede de los versos épicos. Estos tenían normalmente 16 sílabas y los versos tenían la misma rima asonante. Los romances primitivos y juglarescos forman parte del Seguir leyendo “Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor

Primeros Textos Líricos y la Influencia Provenzal

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros textos líricos (siglo X) y son poemas muy breves, de dos a seis versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance.

Lírica Provenzal

La lírica provenzal surge en Occitania y supuso una gran influencia en la literatura europea de su tiempo. Sus textos son obra de los trovadores, autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés.

Cantigas Galaicoportuguesas

Dos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor” »

Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII

Literatura Medieval: Características y Géneros

Primeras Manifestaciones Líricas

Las primeras manifestaciones literarias de lírica popular en lengua romance se dieron en el género de la lírica. Eran composiciones breves que recogían canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. El tema principal era el amor, pero también había canciones de siega, de boda, de romería, de mayo. Estas poesías eran anónimas y se transmitían Seguir leyendo “Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII” »

Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía

Mester de Clerecía: Concepto y Problemas Generales

Definición del Mester de Clerecía

Se define como la escuela de autores cultos de los siglos XIII y XIV que se caracterizan por el uso de la cuaderna vía. La segunda estrofa del Libro de Alexandre puede ser considerada como un manifiesto literario, pues en ella se contemplan las siguientes características:

Características Propias

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »