Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Explorando la Literatura del Romanticismo: Esencia, Autores y Obras Fundamentales

La Literatura del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

1. Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo trae consigo una nueva concepción del mundo y del ser humano. Sus principales características son:

El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa

EL ROMANTICISMO

Características

  • Supuso una nueva sensibilidad cultural y artística en toda Europa.
  • Rechaza el racionalismo y el pragmatismo del Neoclasicismo y la Ilustración.
  • Defiende el campo de las emociones, la fantasía y el misterio.
  • Pone hincapié en la libertad creadora y la originalidad.
  • Considera la literatura como un elemento para entender la vertiente más oculta y profunda de la realidad.
  • Se recuperan leyendas y tradiciones folclóricas como expresión del alma de los pueblos (Volkgeist) Seguir leyendo “El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa” »

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »

Características de Movimientos Literarios y Autores Clave

Características del Romanticismo

Rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de la vida burguesa. El mundo de la fantasía, paisajes lejanos y exóticos.

Análisis de la intimidad: El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, soledad, angustia, tristeza. Son consecuencias del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad.

La importancia del paisaje y los ambientes: La descripción Seguir leyendo “Características de Movimientos Literarios y Autores Clave” »

Modernismo, Generación del 98 y Romanticismo: Claves de la Literatura Española

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de la mano de Rubén Darío, quien lo importó desde Latinoamérica, y que supuso una renovación total de la literatura, sobre todo de la poesía. Tuvo una influencia enorme en los autores de principios del siglo XX. La poesía modernista, género que más se adecúa al talante modernista, tiene sus fuentes en:

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Conceptos Fundamentales: Argumentación, Textos Científicos y Literatura del Siglo XIX

La Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión (tesis) apoyándola con argumentos.

Estructura

  • Estructura analítica: presenta la tesis seguida de argumentos que la apoyan.
  • Estructura sintética: a partir de los argumentos se llega a la tesis que se defiende.

Funciones del Lenguaje

  • Suele predominar la función expresiva y la función apelativa.
  • La función poética aparece en las argumentaciones literarias.

Personas Gramaticales

Es frecuente el empleo de la Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Argumentación, Textos Científicos y Literatura del Siglo XIX” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo se inicia con la Independencia (1808, siglo XIX) y finaliza con la guerra de Cuba en 1898. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, provocó el destierro de Isabel II, y en 1875 se produjo la Restauración borbónica con Alfonso XII. En 1902 empezó el reinado de Alfonso XIII.

Los acontecimientos sociales más importantes fueron: las clases privilegiadas luchaban por conservar sus derechos, había mucha influencia por la masonería. El pensamiento católico tradicional Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX” »

Movimientos Literarios en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Introducción del Romanticismo en España

Se produjo el retorno de los liberales, que habían asimilado las ideas románticas difundidas por Europa. También contribuyeron al desarrollo del Romanticismo en España:

Literatura Española: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

En el siglo XVII en Europa se producen grandes cambios económicos, sociales y políticos, que llevan a la crisis del Antiguo Régimen. Esas transformaciones están propiciadas por la Ilustración, que es un movimiento cultural que comparte valores como: