Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Vida y Obra de Tirso de Molina

Tirso de Molina fue un escritor y sacerdote del siglo XVII. Tras iniciar su carrera literaria, fue denunciado por sus competidores, quienes le acusaron de **corrupción moral** a causa de sus escritos. A pesar de la prohibición, continuó escribiendo en **secreto**.

Es el **tercer dramaturgo más importante** del siglo XVII y fue el principal seguidor de la escuela de Lope de Vega. Los rasgos que mejor definen su teatro son la **caracterización psicológica** de sus Seguir leyendo “Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español” »

Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento

Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz

Contexto y Autor

San Juan de la Cruz (1542-1591) comienza su actividad poética a partir de su estancia en prisión. Su obra se enmarca dentro de la literatura religiosa renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Es el máximo exponente de la corriente de la poesía mística, en la que se expresa la unión con Dios como una vivencia íntima y particularmente intensa.

Estructura y Métrica

Esta composición consta de ocho estrofas, cada una de ellas una Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento” »

El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca surge como consecuencia de una profunda crisis social y existencial del siglo XVII. El rasgo más destacado de esta época es el desengaño, una actitud de desilusión ante el mundo, que desemboca en una depreciación de la realidad. Esta visión pesimista se refleja en temas recurrentes de la literatura y el pensamiento barrocos, como la dialéctica entre ser y parecer, donde lo que aparenta ser no siempre es la verdad, como sucede en Don Quijote. Aparece Seguir leyendo “El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII” »

Literatura y Pensamiento: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco Español

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de proclamación y desarrollo de este movimiento.

Ideología Renacentista: El Humanismo

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, Seguir leyendo “Literatura y Pensamiento: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco Español” »

El Esplendor del Barroco Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario

Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España

Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:

Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega

La Prosa Moral y Doctrinal en el Barroco Español

Por su calidad literaria y por el interés temático, se deben destacar la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa didáctica de Baltasar Gracián.

La Prosa Satírica y Doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Francisco de Quevedo escribió con el propósito de poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos del hombre. Se puede dividir su obra en prosa satírica y Seguir leyendo “Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega” »

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves

La Comedia Nueva o Nacional: El Teatro del Siglo de Oro Español

Todo el teatro del siglo XVII recibe el nombre de Comedia Nueva o Comedia Nacional. Este género combinaba lo trágico y lo cómico, mezclando personajes de clase alta y populares, asociados a lo serio y a lo jocoso, respectivamente. Aunque no mostraba claramente las desigualdades sociales, se centraba en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de los valores tradicionales, políticos y Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves” »

Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español

Quevedo: El Buscón

La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.

Tema:

La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso Seguir leyendo “Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español” »

Explorando las Obras Cumbres: Don Quijote y Lazarillo de Tormes

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contenido y Estructura

La obra consta de dos partes publicadas con 10 años de diferencia. La primera fue en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte

Esta primera parte se compone de 52 capítulos. Tras presentarnos al hidalgo en lo que ha llegado a ser a causa de la lectura de historias caballerescas, se narran las dos salidas iniciales de Don Quijote en busca de aventuras.