Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón

Luis de Góngora y Argote: Máximo Representante del Culteranismo

Luis de Góngora y Argote es el máximo representante del culteranismo. Nacido en Córdoba, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios y fue objeto de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:

  • Poesía de tipo popular (el «Góngora claro»)
  • Poesía culta (el «Góngora oscuro»)

La poesía popular está formada por composiciones en verso de Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón” »

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias

El Renacimiento: Contexto Histórico y Social

En el ámbito histórico y social, la monarquía autoritaria o centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca el desplazamiento del comercio desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. Durante el siglo XVI, aunque comienza una decadencia económica y política, la cultura vive un período excepcionalmente brillante.

Etapas Clave del Renacimiento Español

Reinado de Carlos I

Esta etapa se caracterizó Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias” »

Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Legado Literario del Renacimiento y Barroco en España

El Renacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante este siglo, predomina el Renacimiento, que se caracteriza por la imitación de los modelos grecorromanos y por la generalización del uso de las lenguas románicas. Las ideas humanistas sustituyen a las medievales.

Estilo de los autores renacentistas

Conceptos Fundamentales de Literatura y Lingüística Española

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Propiedades Textuales y Comunicación

Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.

Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:

La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística

La Lírica Renacentista Española

En esta etapa, conocida como Siglo de Oro de la literatura española, el Humanismo impuso, siguiendo a los clásicos, la visión del hombre como centro y medida de todo. La naturaleza fue vista como reflejo de la belleza ideal, fuente del desarrollo de todas las facultades humanas y camino para llegar a Dios. El Renacimiento, el “renacer” de la cultura grecolatina, propagó una nueva imagen del mundo centrada en la armonía y la perfección.

La Poesía Lírica Seguir leyendo “La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística” »

Literatura Española del Barroco: Poesía, Teatro y Autores Clave

El Barroco

Es un movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonan los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño propio de la época.

Poesía Barroca

Los principales poetas son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Poesía Renacentista

Periodos de la Poesía Renacentista

1er Periodo (1ª mitad del siglo XVI)
  • Romances: orales y escritos en el romancero nuevo (siglos XVI y XVII).
  • Lírica Cortesana en verso castellano: heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.
  • Lírica Petrarquista: cultivada en la corte. Destacan Garcilaso de la Vega y Boscán (poeta que introdujo el verso endecasílabo y estrofas con influencia italiana, como el soneto, siguiendo a Petrarca).
2º Periodo (2ª mitad Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras del Renacimiento y Barroco” »