Archivo de la etiqueta: siglo XV

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Literatura Española: Panorama del Prerrenacimiento y Renacimiento

Literatura Prerrenacentista

Los Romanceros

Los romanceros épicos y líricos, de forma oral, fueron imitados por poetas cultos.

Romancero Viejo

Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.

Romancero Nuevo

Romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo tradicional.

Tipos de Romanceros

El Siglo XV y el Renacimiento en España: Humanismo, Sociedad y Literatura Clave

El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad

En los siglos XIV y XV se produjeron transformaciones que dieron lugar a una nueva mentalidad. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Transformaciones Clave

España Siglo XV: Reyes Católicos, Humanismo, Literatura y Celestina

1. Historia, Cultura y Sociedad

  • Época de guerras y enfrentamientos dinásticos, además de la Reconquista.
  • Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Gran repercusión en toda Europa. Unidad territorial y religiosa.
  • Política internacional de hegemonía.
  • 1492, año especialmente importante por:

Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama

LITERATURA DEL SIGLO XV

JORGE MANRIQUE:

2)- MÉTRICA DE LAS COPLAS: Están compuestas por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada estrofa o copla consta de dos sextillas (estrofa de seis versos octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos o de pie quebrado). Las coplas también han sido llamadas manriqueñas, en honor de este extraordinario poeta español, máxima figura de la lírica culta del siglo XV.

3)- TEMAS O TÓPICOS DE LAS COPLAS:

Los temas tratados son básicos Seguir leyendo “Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama” »

La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva

La Celestina

1. El animismo como inconsciente ideológico

En el siglo XV se estaba desarrollando el mercado capitalista manufacturero y la formación del Estado como lo conocemos ahora. Desde los siglos XV al XVII hubo un período de Transición con el enfrentamiento del feudalismo y la burguesía. Y en este momento entendemos que la literatura no ha existido desde siempre, porque la literatura es un proceso comunicativo en el sentido de que pretende construir una serie de ideas. Codifica un mensaje Seguir leyendo “La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva” »

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista

La literatura prerrenacentista

En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del Renacimiento. De aquí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances, por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.

Poesía Seguir leyendo “Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista” »

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »