Archivo de la etiqueta: siglo XV

Evolución Literaria Española: De la Edad Media al Siglo XV y la Crisis del Barroco

Características y Transformaciones de la Literatura Medieval y del Siglo XV

Características de la Literatura Medieval

Literatura Española: Transición del Prerrenacimiento al Renacimiento

El Prerrenacimiento: Orígenes y Transformaciones (1369-1516)

El Prerrenacimiento, que se extiende desde 1369 hasta 1516, es un período en el que comienzan a manifestarse rasgos propios del Renacimiento. En la literatura, los cantares de gesta caen en el olvido y el mester de clerecía desaparece.

Durante esta etapa, se producen cambios significativos en la vida social, cultural y política:

La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario

Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique solo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales son de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas Seguir leyendo “La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario” »

Exploración de Romances del Romancero Viejo: Venganza y Frontera en la Poesía Medieval

Introducción a los Romances del Romancero Viejo

Los romances son composiciones poéticas narrativas de origen popular, transmitidas oralmente y caracterizadas por su anonimato. Pertenecen al Romancero Viejo, un conjunto de romances anónimos que datan de los siglos XIV y XV. Estos textos, surgidos en la época prerrenacentista, reflejan la transición de los valores medievales hacia nuevas sensibilidades propias del Renacimiento. En ellos predomina la función poética del lenguaje, evidenciada Seguir leyendo “Exploración de Romances del Romancero Viejo: Venganza y Frontera en la Poesía Medieval” »

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

Prerrenacimiento: Transición y Florecimiento Literario (Siglo XV)

El siglo XV es un periodo de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento en la literatura española.

La Poesía en el Prerrenacimiento

En poesía, se distinguen dos corrientes principales:

  • La poesía popular tradicional.
  • La lírica culta.

La Poesía Popular Tradicional: El Romancero Viejo

El Romancero Viejo supone la mayor muestra de poesía popular. Este recoge breves composiciones surgidas de los cantares de gesta. Métricamente, Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento” »

Un Viaje Literario: De la Edad Moderna al Resurgir Cultural Catalán

La Edad Moderna: Un Periodo de Transformación Cultural

La Edad Moderna es el periodo que abarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Durante este tiempo, la sociedad europea experimentó un progreso significativo, tanto en el ámbito social y económico como en el de la cultura y el arte. Este periodo fue testigo del florecimiento de importantes movimientos artísticos y literarios como:

  • El Renacimiento
  • El Barroco
  • La Ilustración
  • El Neoclasicismo

El Barroco: Arte y Literatura en Tiempos de Seguir leyendo “Un Viaje Literario: De la Edad Moderna al Resurgir Cultural Catalán” »

La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

Género Literario y Debate

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española.

Se ha discutido si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto (la estructura dialogada, la organización en varios actos y las acotaciones) la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una novela dialogada. Por eso, algunos prefieren denominarla «diálogo» o «novela Seguir leyendo “La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa” »

Figuras Clave y Contexto de la Literatura Medieval Española

Aspectos de la Obra de Don Juan Manuel

Temas

Los temas son muy variados, abarcan todos los estamentos sociales: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados. Con ello nos muestra la realidad social de la época.

Lengua y Estilo

El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel. La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del Seguir leyendo “Figuras Clave y Contexto de la Literatura Medieval Española” »

Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique

Autores Destacados del Siglo XV

Como hemos dicho, existen cerca de mil autores conocidos de esta época, dado que la literatura del siglo XV ha dejado atrás el anonimato de épocas anteriores. No obstante, hay tres que destacan notablemente:

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción poética destacan los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y también poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas. Fue también Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique” »