Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI

2 Partes de la Obra

El libro se podría dividir en dos partes: del capítulo uno al tres y del capítulo cuatro al siete. Desde el capítulo uno al tres se nos muestra a Lázaro en forma de niño, un niño pobre que está en las manos de unos dueños sin compasión, que le hacen pasar muy mal, y por ello tiene que robar e ideárselas para conseguir, de la manera que sea, comida. Estos tres capítulos se nos presentan de una forma más extensa y detallada, ya que Lázaro tiene mucho que aprender, Seguir leyendo “La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI” »

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

Literatura del Siglo XVI: Renacimiento Español, Poesía y Prosa

1. La Literatura del Siglo XVI: Renacimiento

1.2. Renacimiento: Concepto y Origen

El Renacimiento fue un movimiento italiano del siglo XIV que se extendió por Europa (siglos XV y XVI), llegando a España en el siglo XVI.

1.3. Características del Renacimiento

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista

La literatura prerrenacentista

En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del Renacimiento. De aquí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances, por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.

Poesía Seguir leyendo “Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista” »

Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI

Rinconete y Cortadillo

Tema: Crítica y satirización de ciertos aspectos sociales de la España del siglo XVI.

Personajes:

  • Pedro Rincón (Rinconete): Muchacho de unos 15 años, marginado e hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera sin cartas marcadas. Esta habilidad le proporciona el pan de cada día y además influye de manera intensa en Cortadiyo.
  • Diego Cortado (Cortadiyo): Junto con Rinconete, es el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho Seguir leyendo “Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI” »

Evolución del Diseño Gráfico: Del Siglo XVI al Neoclasicismo

Siglo XVI: El Siglo de Oro del Diseño Gráfico en Francia

Henry Estienne

Uno de los primeros impresores de la época en Francia. Sus trabajos estaban inspirados en la obra de Aldo Manucio, ya que intentaba copiar su estilo. Se dedicaba a los clásicos griegos y romanos. Tras su muerte, su esposa se casó con su capataz, Simón de Colines, quien se encargó de la empresa hasta que el hijo de Henry, Robert Estienne, creció.

Robert Estienne

Hijo de Henry Estienne, fue el encargado de llevar el taller Seguir leyendo “Evolución del Diseño Gráfico: Del Siglo XVI al Neoclasicismo” »

Explorando el Renacimiento: Un Viaje a Través del Arte y la Cultura

El Renacimiento: Arte, Cultura y Sociedad en los Siglos XV y XVI

Introducción

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo del siglo XVI que marcó un resurgimiento de la cultura clásica. Se inició en Italia y se expandió por Europa durante los siglos XV y XVI.

Sociedad y Cultura en el Siglo XVI

En el terreno económico:

  • Expansión del capitalismo
  • Consolidación de la clase burguesa
  • Transformación de las relaciones sociales (burgueses y clérigos)

En política:

Prosa y Poesía en el Renacimiento Español: Del Idealismo al Misticismo

La Prosa Idealista del Siglo XVI

La imprenta influyó notablemente en el éxito de la narrativa en prosa durante el siglo XVI. Esta prosa se caracterizaba, en gran medida, por su carácter idealista: presentaba personajes nobles con sentimientos elevados y se desarrollaba en lugares ficticios o idealizados. Se recuperaba el principio clásico del docere delectando (enseñar deleitando), rescatando y adaptando diversos géneros narrativos.

Tipos de Novelas de Ficción Idealistas

Novela de Caballerías

Lazarillo de Tormes: Claves y Contexto Social en Preguntas y Respuestas

1. Características de la novela picaresca y su presencia en El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca se caracteriza por:

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »