Archivo de la etiqueta: siglo xxi

Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI

Literatura Contemporánea Hispanoamericana

La literatura contemporánea hispanoamericana ha experimentado una evolución significativa desde el siglo XX, marcada por diversas corrientes y transformaciones.

Poesía después de las Vanguardias

Tras el declive de las vanguardias en 1930, surge el posvanguardismo, caracterizado por una reflexión sobre la herencia vanguardista y su adaptación a nuevas perspectivas. Octavio Paz distingue dos etapas en la vanguardia: la primera en los años 20 con Vicente Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI” »

Panorama de la Novela en España: 1939-Presente

La evolución de la novela noventayochista en la primera mitad del siglo XX quedó paralizada por la Guerra Civil. La tutela y censura de la dictadura franquista posterior a la guerra marcaron la vida política, social y cultural de la posguerra, de la cual varios intelectuales españoles tuvieron que exiliarse al extranjero. Los que se quedaron tuvieron que amoldarse a la ideología franquista. En este periodo, se distinguen tres corrientes principales:

La Novela Existencial

Es una narrativa que Seguir leyendo “Panorama de la Novela en España: 1939-Presente” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores

Poesía Española Contemporánea

La Poesía en los Años 40

Pregunta 1: ¿Cuáles fueron los dos poemarios que se publicaron de dos miembros de la Generación del 27, en qué año y de qué autores?

Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre. Estos autores abren el camino a otros como Blas de Otero (con obras como Ángel fieramente humano o Redoble de conciencia).

Pregunta 2: Esos autores anteriores abren el camino a otros autores y obras de los 40, ¿cuáles?

Luis Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Claves de la Literatura Española del Siglo XX y XXI: Movimientos y Autores

Las Vanguardias Históricas: Ruptura y Experimentación

Las vanguardias históricas fueron un conjunto de movimientos artísticos y literarios surgidos en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX, impulsados por el descontento con la sociedad y la cultura establecidas. Rechazaban el arte tradicional, promovían la experimentación radical y difundían sus ideas a través de manifiestos publicados en revistas especializadas.

Vanguardias en Europa

Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI

Relaciones semánticas

A continuación, se definen algunos conceptos clave sobre las relaciones semánticas:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un único significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
  • Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

Evolución de la Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

La novela española, tomando como punto de partida la Generación del 98, ha experimentado una serie de transformaciones significativas, pasando de una estética realista con toques naturalistas a diversas corrientes y estilos.

La Generación del 98

Esta generación se caracteriza por:

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía de Posguerra: De la Generación del 36 a la Actualidad

La Generación del 36 y la Guerra Civil

Durante los últimos años de la República y el final de la Guerra Civil, un grupo de poetas, conocido como la Generación del 36, compartió un marcado existencialismo. En este contexto, nace la Alianza de Intelectuales Antifascistas, destacando figuras como Rafael Alberti con Nuestra diaria palabra, Miguel Hernández con Viento del pueblo, Juan Gil-Albert con 7 romances de guerra y León Felipe Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales

La Literatura Española del Exilio: Nostalgia y Pesimismo

Autores y Obras Clave del Exilio

  • Francisco Ayala: Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro y El fondo del vaso (visión pesimista de la condición humana).
  • Max Aub: La casa de Valverde; Juego de cartas (novela experimental).
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (relación entre un sacerdote y un campesino atrapados por la Guerra Civil).

Poesía en el Exilio: La Pérdida de la Patria

La poesía del exilio se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales” »