Archivo de la etiqueta: siglo xxi

Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

El 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por Francisco Franco, con el apoyo de la Iglesia, la oligarquía económica y los totalitarismos europeos, se rebeló contra el gobierno republicano, estallando así la Guerra Civil española. Finalizada el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen totalitario y ultraconservador que reprimió ferozmente a los vencidos, llevando a muchos al exilio. Además, el apoyo al Eje durante la década Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico” »

Panorama de la Literatura Española: Siglos XX y XXI

La Novela de la Generación del 98

En esta época se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, observándose una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas. Surge la Generación del 98 (G.98), un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del XX. Su aparición se debe a tres circunstancias clave:

  1. Crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX.
  2. El agotamiento de las formas Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Siglos XX y XXI” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas

Novela Española en los Años 40

En 1939, el panorama cultural en España era desolador: muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba determinada por la presión de la censura, que impedía la denuncia explícita. Se produjo un estancamiento del género narrativo. Esta época estuvo marcada por la desorientación y la búsqueda de nuevos cauces para una literatura acorde con el momento. Se agravó por la desconexión con el pasado literario; tan solo Baroja parecía conectar con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas” »

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave (1940-Actualidad)

Literatura de Posguerra (Años 40)

Características

  • Años cuarenta.
  • Exaltación de las ideas dominantes.
  • Obras que reflejan la angustia por la situación vivida.

Género Lírico

  • Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias.
  • Luis Rosales.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.

Género Narrativo

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (con la técnica del tremendismo), La colmena.

Género Dramático

Se observa el desarrollo de la comedia burguesa, cuyo mayor representante es Jacinto Benavente. También Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave (1940-Actualidad)” »

Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

La Poesía Española de los Años 40

En esta década, las revistas desempeñaron un papel importante en la difusión de las corrientes literarias.

Poesía Neoclásica

Las fundamentales de la corriente neoclásica fueron Escorial y Garcilaso, y entre sus autores destacan:

Evolución de la Literatura Española: Siglos XX y XXI en Democracia

Panorama Cultural: Finales del Siglo XX y Principios del XXI

A finales del siglo XX y comienzos del XXI, en el país casi desapareció el analfabetismo y se amplió la educación obligatoria hasta los 16 años. La cultura dejó de ser exclusiva de las élites y se volvió accesible para todos, aunque esto, a veces, la somete a intereses económicos más que artísticos. La llegada de internet y las plataformas digitales ha transformado la difusión cultural, permitiendo que los usuarios también Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Siglos XX y XXI en Democracia” »

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927.

Contexto histórico

  • Se enmarca en la Edad de Plata de la literatura española, un periodo de gran concentración de talento que se remonta al Barroco.
  • El acontecimiento que los une y les da nombre es el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), a quien reivindican.

Características

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias Líricas desde los 70 hasta Hoy

La Lírica Española Contemporánea: Tendencias Clave desde los Años 70 hasta Hoy

La Poesía en los Años Setenta: Los Novísimos

A principios de la década de los setenta, el crítico José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Con este nombre agrupa a nueve poetas nacidos tras la guerra, a quienes desde entonces se llamó novísimos. Son autores cosmopolitas, abiertos a la cultura foránea, conocedores de lenguas extranjeras, con una amplia formación intelectual Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias Líricas desde los 70 hasta Hoy” »

Grandes Movimientos Literarios en España: Del Modernismo al Siglo XXI

El Modernismo y la Generación del 98: La Conciencia de Crisis

Los intelectuales tomaron conciencia de la crisis. España entró en el siglo XX como una nación en decadencia.

El Modernismo: Anhelo de Perfección y Temas Exóticos

Se caracteriza por el anhelo de la perfección formal, los temas exóticos, legendarios y míticos, el erotismo sensual y valores sensoriales. Se desarrolló sobre todo el género poético. Destacan:

Panorama del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Claves y Evolución

Teatro Español de Posguerra (1939-1975) y Contemporáneo

Antes de la Guerra Civil, existía un teatro comercial predominante, pero dos innovadores, Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, rompieron con esta tendencia.

Cuando finaliza la Guerra Civil (1939), el panorama teatral es desolador debido a la profunda crisis económica, la férrea censura y la escasez de referentes. Muchos autores estaban exiliados o habían fallecido (Lorca, Valle-Inclán, Rafael Alberti, Antonio Machado, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Claves y Evolución” »